• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Depresion » 5 hábitos cotidianos que empeoran la depresión

5 hábitos cotidianos que empeoran la depresión

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
hábitos que empeoran la depresión
 

La depresión se ha convertido en una verdadera pandemia. De hecho, afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Además, se sabe que tan solo en Estados Unidos actualmente hay más de 27 millones que consumen habitualmente medicamentos para la depresión. Es obvio que si se padece una depresión severa puede ser necesario recurrir a los psicofármacos pero debemos tener presente que esta no es una solución a largo plazo ya que no elimina el problema de raíz, tan solo lo aminora o esconde.

Por eso es tan importante conocer cuáles son los factores que pueden empeorar la depresión y hacer que un cuadro depresivo leve termine en una depresión mayor. Quizás lo más sorprendente es que se trata de hábitos cotidianos que podemos cambiar.

  1. Estresarte demasiado

El estrés es dañino en todos los sentidos y, al contrario de la creencia popular, no solo genera ansiedad sino que también puede provocar depresión. El estrés provoca un aumento del cortisol, una hormona cuyos niveles son inusualmente elevados en las personas deprimidas. Esta hormona provoca irritabilidad, daña la memoria y genera una sensación de fatiga y cansancio, síntomas típicos de la depresión.

  1. Dormir poco

Las personas con depresión suelen tener problemas para dormir, es bastante común que se despierten a mitad de la noche y no logren conciliar el sueño. Sin embargo, también se ha apreciado que las personas que sufren trastornos del sueño, como el insomnio, son más susceptibles a desarrollar un cuadro depresivo. Parte de la respuesta radica en la melatonina, una hormona que regula nuestros ciclos de sueño y que también se altera durante los cuadros depresivos. De hecho, recientemente se descubrió que algunos síntomas de la depresión remiten cuando las personas toman melatonina.

  1. Llevar una dieta inadecuada

Los alimentos que ingerimos como parte de nuestra dieta cotidiana inciden en nuestro metabolismo y, a la larga, pueden intensificar determinados estados emocionales. De hecho, se ha demostrado que los alimentos que contienen azúcar refinado, carbohidratos simples y grasas hidrogenadas pueden exacerbar la depresión provocando además irritabilidad y cansancio.

  1. Relacionarte con personas negativas

Uno de los pasos más importantes para salir de la depresión consiste en aprender a reestructurar los pensamientos negativos. Es decir, cambiar esas creencias que te hacen sentir mal y afectan tu autoestima por ideas más positivas. Sin embargo, si te rodeas de personas tóxicas y negativas, te resultará muy difícil lograrlo. Las personas tóxicas son aquellas que siempre se quejan por todo, que no quieren asumir la responsabilidad por sus acciones y que piensan que la mayoría de las cosas de este mundo no valen la pena. Obviamente, estas relaciones solo sirven para confirmar tus creencias pero no te ayudan a salir del pozo de la depresión.

  1. Usar excesivamente las redes sociales

Las redes sociales nos hacen sentir acompañados pero en realidad son un arma de doble filo. De hecho, cada vez salen a la luz nuevos estudios que alertan de los peligros de sitios como Facebook ya que pueden aumentar el riesgo de aislamiento social y en una persona con problemas de autoestima, esto podría desencadenar la depresión o intensificar sus síntomas. También se ha apreciado que en las redes sociales tendemos a hacer más comparaciones y a salir malparados de ellas, pensando que los demás son más felices y que llevamos una vida mucho más miserable, aburrida y carente de sentido.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad