El mercado laboral en España no está pasando por sus mejores momentos. Y los jóvenes graduados se llevan la peor parte, inmersos en una situación de incertidumbre que les hace preguntarse si es conveniente seguir invirtiendo en su formación, si cursar un Máster en Psicología es la decisión más adecuada.
En realidad, no existe una respuesta única. Cada quien debe valorar su situación, pero teniendo siempre en mente la frase de Sócrates: “Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”. Y es que el conocimiento nunca sobra.
¿Qué dicen las cifras del mercado laboral?
Recientemente la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya realizó un informe en el cual desvela que 9 de cada 10 profesionales que terminan un máster logran encontrar trabajo antes de los dos años. Por supuesto, la tasa de empleo varía en dependencia de la profesión. Por ejemplo, en Ingeniería y Arquitectura es del 88,62% mientras que en Ciencias de la Salud es del 88,81%, en Humanidades del 79,54% y en Ciencias Sociales del 87,33%.
Otro aspecto interesante de cara al futuro que debemos considerar a la hora de sacar cuentas son las ventajas salariales que pueden representar los másteres de postgrado. Según un estudio de ICSA, los jóvenes con un máster pueden ganar un 10% más que los licenciados. No obstante, los frutos de estos programas son aún más apetecibles con el paso del tiempo ya que a partir de los 50 años, quienes tienen un máster pueden llegar a percibir un 17% más.
Cifras aparte, que pueden variar de una Comunidad Autónoma a otra y en dependencia del sector profesional, lo cierto es que en un mercado laboral cada vez más competitivo y saturado, ampliar el currículo no es un plus sino prácticamente una necesidad. Sin embargo, no se trata de sumar créditos por sumar. Hay que elegir con tino.
No te adaptes al máster, elige el máster que se adapte a ti
La propuesta de cursos de postgrado en España es muy amplia, por lo que es importante que antes de decantarte por uno u otro programa, te plantees estas cinco preguntas:
1. ¿Enseñanza online o presencial? La oferta de programas presenciales ha aumentando, pero en los últimos años también han proliferado los másteres online. Hay quienes siguen pensando que el método de enseñanza clásico, en el aula, es más completo, pero lo cierto es que los programas online brindan una mayor flexibilidad de horario y son muy recomendables si debido a tus obligaciones diarias no puedes acudir al centro universitario o si la universidad que has elegido no se encuentra en tu ciudad. Además, los programas online normalmente son más económicos.
2. ¿Precio o prestigio? Para elegir un máster es imprescindible tener en cuenta el contenido del programa. Obviamente, cuanto más riguroso, mejor. Por supuesto, es importante que el programa esté reconocido pero también debe adaptarse a tus necesidades, perfil, ambiciones y presupuesto. Lo más conveniente es realizar una búsqueda profunda antes de decidirse por uno u otro programa. Considera además que la colaboración de profesores de diferentes universidades o incluso de centros extranjeros es un plus ya que así podrás formarte una visión más completa.
3. ¿Programa especializado o generalista? Existen diferentes programas, una vez más, la decisión dependerá de tus objetivos a corto y medio plazo. Por ejemplo, hay programas como el máster en Trastorno del Espectro Autista que tienen un carácter muy especializado, mientras otros, como el máster en Intervención Psicopedagógica, tienen una impronta más general. Todo depende de la dirección que quieres darle a tu carrera. No obstante, en sentido general, los programas más específicos son convenientes para quienes ya tienen experiencia y desean profundizar en algunas áreas de su práctica laboral mientras que los programas generalistas son más adecuados para los profesionales que acaban de graduarse y desean tener una visión más completa de un área específica de la Psicología.
4. ¿Máster oficial o título propio? Los másteres oficiales están regulados por la ANECA, una entidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esto significa que están homologados en 47 países de la Unión Europea. Al contrario, los títulos propios son aprobados solo en los consejos de las universidades ya que tienen el objetivo de hacerle frente a las demandas cambiantes del mercado laboral. De hecho, como norma, los másteres oficiales están enfocados a los profesionales más interesados en la investigación, mientras que los títulos propios tienen una salida más práctica.
5. ¿Estudiar en España o en el extranjero? Debes tener en cuenta que varios programas de postgrado españoles están catalogados entre los mejores del mundo. No obstante, esta decisión depende, esencialmente, de tu perspectiva futura. Sin duda, la experiencia en el exterior aumenta las probabilidades de tener una proyección internacional, mientras que los programas nacionales pueden convertirse en una oportunidad excelente para crear conexiones que te permitan obtener un puesto de trabajo.
Manuel J.Díaz dice
Muy buen artículo, Jennifer. ¡¡Felices Fistas!!
Jennifer Delgado dice
Gracias. ¡Y Felices Fiestas también para ti!