• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Hipersensibilidad emocional: Que los árboles no te impidan ver el bosque

Hipersensibilidad emocional: Que los árboles no te impidan ver el bosque

Para algunas personas los pequeños problemas cotidianos se convierten en grandes obstáculos. Reaccionan de manera exagerada ante los contratiempos, se enfadan por pequeños percances y se deprimen por asuntos que los demás catalogarían como intrascendentes. A estas personas les resulta difícil asumir la vida siguiendo la ley del desapego y asumiendo una perspectiva objetiva, es como si tuvieran siempre las emociones a flor de piel. De la misma forma, son capaces de detectar las pequeñas señales emocionales que envían los demás, y pueden reconocer antes que nadie el sufrimiento, el dolor o la tristeza, como si tuvieran un sexto sentido muy aguzado. ¿Por qué?

La hipersensibilidad emocional puede tener una base genética

Investigadores de la Universidad de British Columbia y la Universidad de Toronto piensan que la raíz de la hipersensibilidad emocional puede encontrarse en una variante genética que, asombrosamente, poseen el 50% de las personas caucásicas, aunque también se encuentra en una proporción menor en otras etnias.

El gen en cuestión se denomina ADRA2b y su principal función es la de regular la norepinefrina, un neurotransmisor que está vinculado con el estrés y que afecta zonas del cerebro como la amígdala, vinculada a las respuestas emocionales. De hecho, la norepinefrina actúa como una droga aumentando la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, de manera que prepara al organismo para la lucha o la huida.

En práctica, la variante de ese gen provoca una mayor activación de las regiones del cerebro vinculadas con el procesamiento emocional. De hecho, estos investigadores comprobaron que estas personas, no solo reaccionan de manera diferente ante las situaciones sino que desde el primer momento las perciben de una forma diversa. Por tanto, son más propensas a sufrir un secuestro emocional.

Una cuestión de percepción

En el experimento, las personas debían ver una serie de imágenes, algunas eran originales y otras copias a las que se les había añadido un poco de ruido, es decir, no eran perfectas al 100% ya que tenían algunas partes difuminadas o pixeladas.

El objetivo de los investigadores era comprobar si las personas eran capaces de notar esos pequeños defectos, por lo que entremezclaron todas las fotos. Así constataron que quienes tenían la variante del gen ADRA2b podían notar esos pequeños detalles ya que se focalizaban en los colores, las formas y los tamaños, más que en la imagen general, al contrario del resto de los participantes.

Los investigadores también apreciaron que en estas personas se produjo una mayor activación de la corteza frontal, lo cual indica que su atención y memoria estaban trabajando a máxima capacidad para captar y comparar detalles con mayor precisión. A su vez, se apreció un aumento de la actividad de la amígdala, la estructura vinculada con las respuestas emocionales.

La hipersensibilidad emocional es un arma de doble filo

Sin duda, ver el mundo de manera diferente, también nos hará responder de manera distinta. Nuestra percepción matiza nuestras reacciones, sobre todo a nivel emocional. Por eso, las personas que son capaces de fijarse en los detalles suelen ser más sensibles y empáticas ya que captan rápidamente las pequeñas señales de sufrimiento o tensión que muestran los demás y son capaces de adaptar su comportamiento en base a estas, brindando el apoyo necesario. 

Sin embargo, esta capacidad es un arma de doble filo ya que al centrarse demasiado en los detalles también corren el riesgo de perder la visión global. Estas personas corren el riesgo de ver los árboles pero no el bosque, lo cual puede llevarles a reaccionar de manera exagerada ante pequeños detalles que para los demás pueden pasar inadvertidos o a los que simplemente no les dan importancia. Por consiguiente, las personas hipersensibles emocionalmente también son más propensas a enfadarse, entristecerse o responder con rabia.

La hipersensibilidad emocional puede ser un don, pero también aumenta el riesgo de sufrir problemas como el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la ansiedad. La clave radica en ser conscientes de esta manera de ver el mundo y aprender a controlar la primera reacción emocional, intentando analizar la situación en su conjunto.

Fuente:

Todd, R. M. et. Al. (2015) Neurogenetic Variations in Norepinephrine Availability Enhance Perceptual Vividness. The Journal of Neuroscience; 35(16): 6506-6516.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida

La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás

El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Unknown dice

    01/09/2016 en 4:24 AM

    Me ha encantado!!

    Responder
  2. Virginia García dice

    01/09/2016 en 8:30 PM

    Dios mio!! acabo de encontrar explicación a mí misma. Gracias… Espero que los que me rodean lo entiendan cuando se lo intente explicar.

    Responder
  3. Manja Dijs dice

    03/09/2016 en 9:45 AM

    Se puede vivir con este hyper sensibilidad perfectamente en cuando aceptas que la mayoria de personas no te entienden.
    Aprender ver tu hypersensibilidad como algo positivo, un don. Para nada eres un robot, es un reto por tu creatividad.
    Asi tienes mucho ventajes y no vale la pena estar enfadado.

    Pero tengo un pregunta, como se ve personas sensibles con traumas. Tampoco la gente te entienden y puedes reactionar como una persona hypersensible. Olores, imagen estaciones del año, etc.

    Responder
  4. Jennifer Delgado dice

    03/09/2016 en 3:55 PM

    Sin duda, se puede vivir perfectamente siendo una persona hipersensible emocionalmente, solo es necesario aprender a tomar cierta distancia en algunas situaciones.
    Para responder a tu pregunta, de hecho, estas personas son más propensas a sufrir estrés postraumático y trastornos del estado de ánimo como la depresión. En este sentido, quizá te resulte interesante echarle un vistazo al artículo sobre la misofonía.

    Responder
  5. Antonia Rojas dice

    30/09/2016 en 10:54 PM

    Me a gustado mucho.

    Responder
  6. C. Jara Santibáñez dice

    05/10/2016 en 2:20 PM

    Una persona con trastorno bipolar trae consigo un alteración del gen ADRA2b, o son cosas distintas que se pueden confundir?

    Responder
  7. Jennifer Delgado dice

    05/10/2016 en 3:18 PM

    Algunas personas con trastorno bipolar tienen una alteración en el gen ADRA2b, pero no todas.
    La clave radica en que los factores del medio y otras características de personalidad modulan la expresión de los genes, es lo que se conoce como epigenética.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida
  • La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás
  • El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños
  • Falacia de cambio, ¿condicionas tu felicidad al cambio de los otros?
  • 7 patrones de maltrato verbal en la pareja que debes reconocer

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR