“Sé obediente. Estudia. Trabaja. Cásate. Ten hijos. Hipotécate. Mira la tele. Pide préstamos. Compra muchas cosas. Y, sobre todo, no cuestiones jamás lo que te han dicho que tienes que hacer”, escribió el monologuista estadounidense George Carlin.
Vivimos en una sociedad que, aunque parece cada vez más permisiva y liberal, sigue juzgando cada uno de nuestros actos, condicionando así nuestro modo de ser y actuar. A veces esa presión social llega a ser tan fuerte, que podemos sentirnos “obligados” a esconder quiénes somos, características que nos definen pero que creemos que – por una u otra razón – no encajan en el entorno donde nos desenvolvemos.
Psicólogos de la Universidad del Sur de Illinois nos alertan de que mantener una identidad oculta tiene un alto costo emocional, un costo que quizá no vale la pena pagar.
Los riesgos de esconder quien eres para intentar encajar
Tenemos dos identidades: una visible y otra oculta. Hay cosas prácticamente imposibles de esconder que, de una u otra manera, conforman nuestra identidad. Tal es el caso de nuestro origen étnico, el sexo y la estatura. También hay características de personalidad que nos resultan difíciles de ocultar, como la extroversión o la timidez. Todas esas características, sumadas a aquellas que dejamos entrever sin problemas conforman nuestra identidad visible, la que perciben los demás.
Sin embargo, también tenemos características que no queremos sacar a la luz, como puede ser nuestra orientación sexual, determinados problemas psicológicos, ciertas motivaciones o la pertenencia a grupos religiosos minoritarios. Esas características conforman nuestra identidad oculta.
Existen muchas razones que nos llevan a querer ocultar algunos aspectos de nuestra identidad. Podemos pensar, por ejemplo, que quienes conforman nuestra red social nos rechazarán si supieran la verdad, o quizá solo queremos evitar conflictos porque sabemos que piensan de manera diferente. Quizá nos sentimos obligados a ocultar ciertos aspectos de nuestra identidad porque representan un estigma a nivel social o simplemente porque queremos seguir disfrutando de ciertos privilegios que estarían vetados para nuestra auténtica identidad.
Sin embargo, un estudio realizado en la Universidad del Sur de Illinois reveló que las personas con “estigmas” visibles – como puede ser el género, la raza o una discapacidad según el contexto cultural en que se desenvuelven – siempre están expuestas, por lo que se ven obligadas a prepararse psicológicamente para gestionar esas interacciones sociales nocivas.
Eso significa que, si bien esas personas se exponen a un mayor número de conflictos, también desarrollan más herramientas para afrontar la adversidad, de manera que al final, esas características supuestamente negativas se convierten en un aliciente para crecer emocionalmente y desarrollar la resiliencia. Aunque parece paradójico, lo que inicialmente era una desventaja, se transforma en una situación que genera ventajas añadidas.
Las personas con “estigmas” que se pueden ocultar, como puede ser la depresión o la orientación sexual, tienen la posibilidad de esconder esas características y pasar como uno más para encajar en el grupo y evitar las consecuencias negativas. Sin embargo, ocultar partes de la identidad puede llegar a ser extremadamente agotador porque nos vemos obligados a usar continuamente una especie de disfraz o máscara social, lo cual demanda un enorme “trabajo emocional”.
Tener una identidad oculta nos obliga a estar en guardia en todo momento, atentos a lo que decimos o no decimos, a que nuestras actitudes no desvelen lo que queremos ocultar. Eso nos aboca a una “actuación superficial” en la que intentamos adaptarnos lo más posible a los demás, lo cual hará que experimentemos una sensación de falta de autenticidad.
En algunos casos, cuando los rasgos que escondemos son pilares esenciales de nuestra identidad, podemos llegar a sentir que somos un “fraude”, lo cual terminará minando nuestra autoconfianza y autoestima. El hecho de ocultar una parte de nosotros, de cierta forma, también indica que usamos la vara de medir de los demás y que no aceptamos plenamente esa característica. A la larga, para evitar los conflictos con los demás, desarrollamos conflictos internos. Ya lo había dicho Rita Mae Brown: “La recompensa por la conformidad es gustarle a todo el mundo excepto a ti”.
Estos psicólogos advierten: “ocultar la identidad puede hacer que nos sintamos socialmente aislados, deprimidos y ansiosos, afectando nuestro rendimiento y salud”. De hecho, aunque ocultamos ciertas cosas para encajar en el grupo, en el fondo sabemos que no encajamos plenamente, por lo que podemos sentirnos aún más aislados, aunque resulte paradójico.
La “explosión” por agotamiento emocional
Según la investigación, es probable que terminemos sacando a la luz esa identidad oculta debido al agotamiento emocional que experimentamos. La tensión que se genera por ocultar esos rasgos termina causando un estado de agotamiento psicológico que nos hace “explotar”.
En ese caso, lo más probable es que desvelemos nuestra identidad oculta de la peor manera posible, confirmando así nuestros mayores temores, ya que ese acto no estará marcado por la madurez psicológica sino por el resentimiento, la ira y la tensión. Culparemos a los demás por habernos “obligado” a ocultar lo que somos, lo cual solo ahondará aún más la brecha.
También seremos más propensos a revelar esos rasgos ocultos si solemos mantenernos en contacto con nuestras emociones. Si tenemos una elevada Inteligencia Emocional, es menos probable que ocultemos rasgos importantes de nuestra personalidad ya que seremos capaces de gestionar los posibles conflictos y discrepancias que surjan.
Otra condición para revelar los rasgos ocultos es la importancia que le concedemos a mantener un sentido de la identidad bien integrado. Si para nosotros la congruencia es un valor importante, la disonancia que experimentamos ocultando partes de nuestra identidad es tan grande que nos llevará a revelar – más temprano que tarde – esos rasgos.
Culturas intolerantes promueven identidades ocultas
Por desgracia, aún existen contextos en los que algunas personas se ven abocadas a ocultar algunos rasgos de su identidad. De hecho, estos investigadores confirmaron que la apertura social, la tolerancia y la posibilidad de expresar los verdaderos sentimientos son determinantes para que una persona decida revelar su identidad oculta.
Si el entorno no es favorable, es muy difícil ser auténtico. No es casual que Ralph Waldo Emerson escribiera que “el mayor logro en la vida es ser uno mismo, en un mundo que está constantemente tratando de hacerte alguien diferente”, simplemente porque quiere que todos encajemos en unos moldes predeterminados.
Al contrario, una cultura que acepta la expresión individual favorece que sus miembros sean auténticos y permite normalizar las identidades ocultas. Esa cultura necesita aceptar que todos somos diferentes, que no nos gustan las mismas cosas, que no opinamos de la misma manera y, sobre todo, que no aspiramos a lo mismo.
El único límite es aquel en el que la libertad de uno invada la libertad del otro. Esa cultura de auténtica aceptación redunda en un bien para todos porque la autenticidad implica riqueza y diversidad, el terreno fértil para que todos podamos crecer y aprender de los demás.
Una cultura que condena a los miembros diferentes y los segrega es una cultura que se autofagocita y se condena al empobrecimiento intelectual y emocional. En esa cultura, el problema no reside en las personas que luchan por vencer sus miedos e intentan mostrarse al mundo por lo que son, reside en los grupos y mecanismos de opresión que son alimentados por prejuicios y se muestran reacios al cambio.
La libertad no significa nada, a menos que puedas ser auténtico
El miedo a ser rechazados nos paraliza, empequeñece e incluso hace que nos olvidemos de quienes somos realmente, convirtiéndonos en una triste sombra de lo que podríamos haber sido. Cuando algo que forma parte de nuestro ser no nos deja ser, tenemos un problema que necesitamos resolver cuanto antes.
Expresar nuestra verdadera identidad puede ser un proceso desafiante, pero a la larga nos sentiremos más satisfechos con nosotros mismos, menos ansiosos y deprimidos e incluso podríamos encontrar más apoyo social, o al menos un apoyo más genuino, un apoyo a nuestro verdadero “yo” y no a la máscara social que habíamos contruido.
Para dar ese paso, en realidad el mayor obstáculo que debemos superar son las inseguridades que hemos ido alimentando en nuestro interior.
La clave radica en preguntarnos si necesitamos más energía para ocultar que para revelar nuestro verdadero ser. Si el costo emocional que estamos pagando por ocultar nuestra identidad realmente vale la pena. Enfrentarnos a esos miedos puede ser extremadamente liberador e incluso puede cambiar la realidad que nos rodea.
Aunque quizá todo puede resumirse en esta genial fras de Fritz Perls, quien sabía en primera persona lo que es pertenecer a un grupo marginado, cuando dijo: “Sé quién eres y di lo que sientes, porque aquellos que se molestan no importan y los que importan no se molestarán”.
Fuente:
Berkley, R. A., Beard, R. & Daus, C. S. (2019) The emotional context of disclosing a concealable stigmatized identity: A conceptual model. Human Resource Management Review; 29(3): 428–445.
Anonymous dice
Es imposible en muchas formas liberarse cunado uno tiene una parafilia en la que el estado, ni la sicologia tienen una solucion. Y en la que se promueve sola la muerte fisica o cadena perpetua, por la cual miles de personas en el mundo estemos mudas y el que hable se ganara las amenazas y el desprecio de todo su entorno. Por que, que puede hacer una persona que tiene cierta condicion mental que no logra salir, ni hay tratamiento para lo que padece. Y si esa parafilia es una condicion en la cual ya no sera parafilia como lo eran los LGTI.
Consuelo Salado Bautista dice
Disfruté leer tu artículo!
Y me encantaría que más personas tuvieran la valentía de encararse así mismas.
Romperse, mostrarse, repararse, aceptarse y amarse; es la aventura más tumultuosa y satisfactoria que he tenido en mi vida y definitivamente la pena lo vale, y es cuando uno se dá cuenta que la mente es un universo que ansía ser descubierto.
Y afortunadamente hay una vida entera para serlo.
Jennifer Delgado dice
Hola Consuelo,
Tienes toda la razón, la autenticidad es un gran valor que nos invita a emprender la aventura más apasionante de todas: conocernos.
Jose Miguel Monroy dice
Pienso que la identidad oculta, mas alla de un sin numero de prejuicios sociales , culturales e ineludibles para quienes vivimos en esta epoca y desde hace mas de 2500 años atras. Es un deseo mas del ser humano que se confunde con algun aspecto asociado con la liberacion, trascendencia o todo aquello que tenga que ver con ese falso positivismo ya implantando por de fault en nuestra controlada manera de pensar, sentir y desear. Si lo que comstituye una identidad es la autenticidad a la hora de percibir nuestro entorno , la naturaleza del deseo o la lucha en contra del no querer ser dominado ( en un amplio criterio de esta palabra) ¿ que es lo que somos? Paradojicamente ; personas con un gran deseo de pertenencia e individualidad.
Dorine Fernandez dice
Me encantó este artículo estoy más que satisfecha con la descripción dada sobre la identidad oculta.
Me incorporé en buscar este tipo de contenido porque tengo bajo mi supervisión a una joven que cambia de voces y es agresiva verbal porque descubrí que viene de una relación conflictiva.
De igual forma me ha enfrentado viene teniendo situaciones con sus compañeros he tenido que enfrentarla pero observo que usa estratégica para manejarse pero no que realmente hay un cambio no acepta que ocurrió en un error los demás somos responsables se hace la víctima.
Siempre está buscando un periquito me han llamado la atención por ella en fin.
Intente ayudarla pero es una persona que no sabemos como ayudarla porque no se da a conocer.
En vista de esta situación busque este material para poder identificar bien como se maneja este tipo de persona.
Me gustaría recibir una sugerencia al respeto para poder trabajar con ella o despedirla.
Jennifer Delgado dice
Hola Dorine,
No entiendo muy bien el caso que planteas. Aunque en sentido general, muchas personas heridas se cierran porque temen que las vuelvan a herir. A veces la manera de ayudarlas es tener mucha paciencia y demostrarles que puede contar contigo. Quizá así se abra.