• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Memoria » Implantar recuerdos falsos

Implantar recuerdos falsos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
En el 1990 George Franklin se convirtió en el primer ciudadano norteamericano acusado de asesinato debido a un testigo que recuperó sus memorias. Vale aclarar que los recuerdos incriminatorios del testigo se mantuvieron reprimidos durante un lapso de tiempo de 20 años después del suceso.
La testigo era la misma hija de Franklin y esto aseguró que el caso se extendiese por los medios de comunicación. Franklin pasó seis años en prisión y fue liberado solo cuando se descubrieron algunas irregularidades en el testimonio de su hija: había sido hipnotizada antes de testificar.
De hecho, en algunas jurisdicciones la hipnosis se presenta como una barrera para la credibilidad del testigo ya que todos sabemos que bajo los estados hipnóticos somos altamente sugestionables. Incluso bajo un estado de conciencia normal, la memoria se muestra como un proceso muy influenciable aunque, como podrán suponer, existe una dificultad esencial que frena las investigaciones sobre los recuerdos falsos: no sabemos objetivamente si las memorias son reales o falsas, sobre todo cuando el tiempo continúa pasando. No obstante, no es misión imposible…
Loftus, profesora de la Universidad de California, que participó en el caso de Franklin y ha conducido varias investigaciones en este campo reclutó a 24 personas a las cuales les presentó cuatro historias de sus vidas que comprendían el período entre sus cuatro y seis años de edad. Tres eran verdaderas y una falsa.
Para obtener las historias reales los investigadores hablaron con diferentes familiares de las personas y escogieron aquellos eventos que no representaban un hecho traumático. De la misma manera, a los familiares les pidieron que brindaran datos sobre alguna situación que pudiera haber pasado pero que nunca sucedió realmente. A los participantes se les dijo que se evaluaría su capacidad para recordar detalles de su infancia. A cada voluntario se le pidió que escribiera una descripción de cada uno de los cuatro eventos que sus familiares refirieron.
Posteriormente los participantes fueron entrevistados y sorprendentemente recordaban las ¡cuatro historias! Una semana después se siguió un procedimiento similar solo que al finalizar las entrevistas las personas debían evaluar cuán claros eran sus recuerdos. Solo entonces se les reveló que una de las historias era falsa y se les conminó a que determinaran cuál era. De los 24 participantes, cinco de ellos no fueron capaces de discriminar entre los recuerdos reales y los falsos.
Aunque el número pueda parecer pequeño debemos considerar que el nivel de sugestión fue extremadamente bajo y no se empleó ningún método coercitivo. Investigaciones posteriores realizadas con un número muestral mucho mayor concluyen que dependiendo del método que se utilice, las memorias falsas pueden implantarse entre un 20 y un 40% de las personas. Por supuesto, no faltan quienes critican la validez de estos estudios alegando que una cosa es implantar recuerdos aparentemente irrelevantes y otra cuestión es promover como propias memorias de contenido traumático. Aunque en este último caso, probablemente el ejemplo más dramático se encuentra en la condena aplicada a Paul Ingram, un hombre acusado por sus hijos de abusos sexuales y práctica de ritos satánicos. Al final de varios interrogatorios y de mucha presión Ingram se reconoció culpable y además declaró haber cometido hechos prácticamente imposibles. La mayoría de los psicólogos comprenden sus declaraciones como recuerdos falsos e implantados pero lo cierto es que la justicia fue implacable.
Fuentes:
Hyman, I. E. & Pentland, J. (1996) The role of mental imagery in the creation of false childhood memories. Journal of Memory and Language, 35: 101-117.
Loftus, E. F. (1993) The reality of repressed memories. American Psychologist; 48: 518-537.
Loftus, E. F. & Pickrell, J. E. (1995) The formation of false memories. Psychiatric Annals, 25: 720-725.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad