• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Intoxicación de amor: cuando amamos demasiado

Intoxicación de amor: cuando amamos demasiado

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
intoxicación de amor

Hay amores que matan, en el sentido de que es posible morir de amor. Estas reflexiones van por un camino bastante similar, se refieren al momento en el cual «una relación duele» o todavía peor, cuando se convierte en «una dolorosa obsesión».

El momento en el cual se rompe el equilibrio entre el dar y el recibir; cuando el amor se transforma en un hábito que se convierte en una verdadera dependencia afectiva que cierra su cerco de espinas alrededor de la persona. Entonces aparece el «mal de amores», «intoxicación de amor», «droga de amor», «love adiction» o si se quiere llamarle de una forma menos romántica y más científica: «dependencia afectiva».

El mal de amores es un término bastante genérico que hace referencia a un sufrimiento relacionado con la no disponibilidad del objeto amado. Generalmente este malestar es resultado de una desilusión o rechazo aunque en algunas ocasiones se utiliza para referirse a una nueva relación en la cual aún no existen muchos puntos comunes y fiables a los cuales aferrase, esta desazón e incertidumbre usualmente provocan un sentimiento de inseguridad. Diría, sin temor a equivocarnos que todos en algún momento de la vida hemos vivenciado el mal de amores.

Sin embargo, cuando se habla de intoxicación de amor o love adiction nos referimos a una tendencia psicológica y comportamental que puede coincidir con la dependencia afectiva: una condición relacional negativa que se caracteriza por una ausencia crónica de reciprocidad en la vida afectiva que tiende a estresar y crear un profundo malestar psicológico en la pareja. Como podrán presuponer, el amor que llega a este punto, más que beneficios conduce a la destrucción de la pareja.

El principal problema para detectar a tiempo y eliminar esta intoxicación se debe a que su instauración se produce «más o menos» de común acuerdo: uno de los miembros de la pareja comienza a mostrar signos de dependencia hacia el otro, que a su vez alimenta esta tendencia, creándose un equilibrio paradojal que desemboca en un malestar de dos.

¿Cuáles son los indicios que apuntan hacia una intoxicación de amor?

– La sensación de placer y euforia totalmente desproporcionadas, que se experimenta al interno de la relación, sobre todo cuando la pareja se muestra receptiva ante los comportamientos de dependencia.

– Como en el caso de otras drogas, también se evidencia la necesidad de aumentar las «dosis». Se necesita pasar cada vez más tiempo con la pareja, reduciendo progresivamente el contacto social y el tiempo autónomo. A la misma vez, usualmente se aumenta el control sobre las actividades del compañero/a.

– La progresiva incapacidad para controlar el comportamiento. La persona va perdiendo paulatinamente la capacidad de autocrítica y el sentido de los límites, disminuye su lucidez y su sentido de la vergüenza.

Existen algunas personas que establecen una inadecuada identificación entre amor y posesión, estas personas sería más proclives a padecer la intoxicación de amor mostrándose obsesivas y tendientes a dejar cada vez menos espacio personal a sus parejas. Su amor se sustenta en demandar una devoción absoluta que conduce a la absorción de la pareja cerrándose al exterior.

Por supuesto, detrás de este amor desproporcionado y patológico generalmente se esconde una urgente necesidad de seguridad y una tendencia a esconder su necesidad de ser centro de atención y cariño. Usualmente estas personas en su infancia fueron educadas para esconder su necesidad de afecto y limitar sus expectativas de amor, experimentando relaciones muy frustrantes. En resumen, su historia infantil cuenta con familias que los descuidaron en el plano emotivo y no les brindaron suficiente estabilidad y seguridad para crecer. De esta manera, cuando las personas llegan a la adultez transfieren estos miedos y carencias a la relación de pareja.

Como podrán imaginar, la mayoría de las personas que se intoxican de amor son mujeres, para ser más específica, la literatura científica alrededor del mundo recoge un 99%. Esto es perfectamente explicable si tenemos en cuenta que los hombres son educados para «alejarse» de los problemas, resolverlos solos y buscar ayuda solo en caso de emergencia. Sin embargo, las mujeres (quizás la frase «sexo débil» lo explique todo) tienden a buscar ayuda, ventilar sus emociones y proyectarlas con mayor fuerza sobre los otros por lo cual estarían culturalmente condicionadas a ser más dependientes.

El principal problema de las personas que sufren esta dependencia radica en que generalmente no tienen conciencia de su estado y los que le rodean los toman como alguien «demasiado celoso o posesivo». Realmente la información sobre la dependencia afectiva en nuestros días continúa siendo escasa entre la población por lo cual es muy difícil detectar a tiempo los síntomas y poder erradicarlos antes de que esta forma de amar termine con la relación de pareja.

Fuentes:

Miller, D. (1994) Donne che si fanno male. Milano: Feltrinelli.

Norwood, R. (1985) Donne che amano troppo. Milano: Feltrinelli.

Wright, P.H. & Wrigth K. D. (1990) Measuring codependents’ close relationships: a preliminary study. Journal Substance Abuse; 2: 335-344.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad