• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » La comunicación del niño autista

La comunicación del niño autista

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

A los 3 años la mayoría de los niños ya han logrado hitos predecibles en el camino hacia el aprendizaje del lenguaje. Al primer año de vida un niño ya dice algunas palabras, responde cuando oye su nombre, señala cuando quiere un juguete y cuando no quiere algo, no tiene reparos en responder con un «no».

Sin embargo, algunos niños diagnosticados con trastornos del espectro autista permanecen mudos durante toda su vida, si bien algunos bebés logran balbucear durante los primeros meses de vida pero de pronto se detienen. Otros se quedan detenidos en el desarrollo del lenguaje a la edad de 5 o 9 años. Por eso, en ocasiones es necesario enseñarles a usar los sistemas de comunicación con imágenes o el lenguaje de signos.
Los que logran hablar a menudo usan el lenguaje de manera inusual, parecen incapaces de combinar palabras y darles un sentido. Algunos dicen sólo palabras sueltas mientras que otros repiten la misma frase una y otra vez. Algunos niños con autismo repiten las palabras que escuchan, algo que se conoce como ecolalia. 
Afortunadamente, en algunos casos se aprecian solo leves retrasos en el lenguaje. De hecho, a primera vista puede parecer que tienen un lenguaje precoz y que su vocabulario es inusualmente amplio pero después se nota que tienen grandes dificultades para mantener una conversación. El «dar y recibir» de una conversación normal les resulta difícil, a pesar de que son capaces de desarrollar un monólogo sobre un tema favorito.
Otra dificultad a la hora de comunicar radica en su incapacidad para comprender el lenguaje corporal, el tono de voz y las inflexiones. Por ejemplo, podrían interpretar una expresión sarcástica como «Oh, eso es genial», como que todo marcha bien.
Aunque el lenguaje de muchos niños con autismo sea comprensible, su lenguaje corporal resulta difícil de comprender porque sus expresiones faciales, movimientos y gestos raramente coinciden con lo que están diciendo. Además, su tono de voz no refleja sus sentimientos. Lo más usual es que mantengan un tono alto y plano, como el de un robot. 
Al no realizar los gestos indicativos ni manejar adecuadamente el idioma, a muchos niños les resulta difícil expresar lo que desean por lo que muchas veces se limitan a tomarlo o se enfadan y gritan. Cuando no les comprenden, se frustran y sienten ansiedad encerrándose así en un círculo vicioso. 
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad