• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Neurocientíficos revelan cuál es la decisión más importante que tomamos en la vida

Neurocientíficos revelan cuál es la decisión más importante que tomamos en la vida

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Decisión más importante en la vida

No tiene nada que ver con las experiencias que vivimos, la profesión que elijamos, los bienes materiales que poseamos y ni siquiera la filosofía de vida que abracemos… La decisión más importante que tomamos en la vida es otra: elegir a las personas con quienes queremos estar, según un neurocientífico que ha estado estudiando el proceso de toma de decisiones durante más de una década.

El poder invisible de las relaciones en nuestra vida

Las personas que tenemos cerca tienen un gran poder sobre nuestras vidas, aunque no siempre seamos conscientes de su influjo. Desde la forma en que procesamos la información hasta cómo gestionamos el estrés, las relaciones que establecemos tienen un impacto profundo en nuestras emociones, actitudes, comportamientos e incluso en nuestro cerebro.

Moran Cerf, un neurocientífico de la Universidad del Noroeste, ha descubierto que la compañía es un factor decisivo en nuestra satisfacción vital a largo plazo por tres motivos principales:

1. Dos cabezas deciden mejor que una

    ¿Sabías que tomamos unas 35.000 decisiones cada día? Por supuesto, muchas son decisiones cotidianas en las que no nos detenemos a pensar mucho, como elegir qué ropa usaremos hasta qué comeremos, qué música escucharemos o a qué dedicaremos nuestro tiempo libre…

    No obstante, lo que parecen decisiones intrascendentes, pueden conducirnos a hábitos que influyen en nuestra salud física y mental. Elegir el menú adecuado o saber desconectar acaba teniendo un impacto nada despreciable en nuestro bienestar.

    Sin embargo, no siempre estamos al 100% para elegir lo que es mejor para nosotros. Muchas veces sufrimos fatiga decisional y simplemente cedemos a los impulsos o a la pereza. En esos momentos, las personas que tenemos a nuestro lado pueden marcar la diferencia conduciéndonos por el buen camino o, al contrario, animándonos a alejarnos.

    Diferentes estudios, entre ellos uno realizado en el University College de Londres, han descubierto que nos resulta más fácil llevar un estilo de vida saludable y tenemos mejores resultados cambiando hábitos cuando lo hacemos en pareja. Esto se debe a que cuando uno de los dos flaquea, el otro le ayuda. Por tanto, las personas que elegimos pueden ser clave para seguir en el camino que nos hemos trazado y lograr nuestras metas.

    PARA TI:  La necesidad de aprobación: De dónde nace y cómo eliminarla

    2. Sesgos sociales, el filtro de los demás

    Creemos que si tomamos las decisiones “correctas”, estaremos en el buen camino hacia la satisfacción vital. Sin embargo, lo cierto es que el proceso de toma de decisiones está plagado de sesgos que nublan nuestro juicio.

    Dejamos que nuestras emociones conviertan una decisión racional en una elección irracional y utilizamos mucho más de lo que pensamos las señales sociales para decantarnos por un camino u otro. Esto significa que las personas que nos rodean – muchas veces sin darse cuenta y sin darnos cuenta – moldean nuestras decisiones, empujándonos en una u otra dirección.

    El sesgo de conformidad, por ejemplo, nos lleva a seguir la corriente para no quedarnos fuera mientras que el sesgo de afinidad nos empuja a confiar y favorecer a las personas que nos caen bien o que se parecen a nosotros, aunque no siempre sea justo o tengan razón.

    Por tanto, las personas con quienes compartimos nuestro tiempo no solo nos acompañan, sino que también nos determinan. Un círculo social positivo puede inspirarnos y empujarnos a crecer asumiendo riesgos saludables. En cambio, un entorno tóxico o limitante puede reforzar nuestros miedos y sesgos, llevándonos a tomar decisiones que no nos benefician sin siquiera ser conscientes de ello.

    De hecho, no debemos olvidar que todos somos víctimas de una ilusión de autocontrol; o sea, sobreestimamos nuestra capacidad para controlar nuestros impulsos.

    3. El contagio emocional y el efecto esponja

    Seguro que has notado que estar con alguien que se queja todo el día te deja agotado, mientras que rodearte de personas entusiastas te llena de energía. No es casualidad: es el contagio emocional en acción. De hecho, la negatividad es contagiosa, mucho más incluso que la alegría.

    Nuestro cerebro está diseñado para sintonizarse y reflejar las emociones de quienes nos rodean, gracias a las neuronas espejo. Eso nos lleva a absorber el estado de ánimo de los demás sin darnos cuenta, como si fuésemos una esponja.

    PARA TI:  La seguridad de las personas mayores, clave para un envejecimiento feliz y saludable

    Pasar tiempo con personas que están constantemente estresadas puede aumentar nuestro propio nivel de estrés, incluso si estábamos tranquilos al principio. Lo mismo ocurre con la felicidad: rodearte de personas optimistas y motivadas no solo mejora tu estado de ánimo, sino que también influye en tu bienestar general.

    Por eso, elegir bien a las personas con quienes pasas más tiempo no es solo cuestión de afinidad, sino de salud mental. No se trata de huir de cualquiera que tenga un mal día, sino de ser más consciente del ambiente emocional en el que te mueves cada día. Rodéate de personas que te motiven, que sumen y te inspiren porque su energía y actitud también terminarán moldeando tu forma de sentir y ver el mundo.

    Relaciones que transforman: Cómo las conexiones humanas reconfiguran nuestro cerebro

    Las neurociencias también han descubierto que cuando dos personas pasan juntas mucho tiempo, sus ondas cerebrales empiezan a parecerse bastante. Un estudio realizado en la Universidad de California descubrió que los cerebros de los amigos solían producir patrones de ondas similares ante determinados vídeos. Por eso, es importante escoger a los amigos con cuidado y, en sentido general, a todos aquellos con quienes pasamos tiempo.

    Las personas que nos rodean realmente tienen un gran impacto en nuestra vida, mucho más del que estamos dispuestos a reconocer. Y uno de los efectos es que nos volvemos parecidos, terminamos compartiendo muchos de sus puntos de vista y contagiándonos con sus emociones. Por tanto, la decisión más importante de tu vida probablemente sea elegir a quienes te acompañarán en ese viaje.

    Referencias Bibliográficas:

    Pignatiello, G. A. et. Al. (2021) Decision Fatigue: A Conceptual Analysis. J Health Psychol; 25(1): 123–135.

    Parkinson, C.; Kleinbaum, A. M. & Wheatley, T. (2018) Similar neural responses predict friendship. Nature Communications; 9 (1).

    Jackson, S. E. et. Al. (2015) The Influence of Partner’s Behavior on Health Behavior Change. JAMA Internal Medicine; 175(3): 385-392.

    Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

    Jennifer Delgado Suárez

    Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

    Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

    No te pierdas ni un artículo

    Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

    Sigue alimentando tus neuronas

    Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

    Dormir menos nos vuelve más egoístas

    Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

    Interacciones con los lectores

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Barra lateral principal

    Entradas recientes

    • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
    • Dormir menos nos vuelve más egoístas
    • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
    • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
    • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

    Footer

    Contacto

    jennifer@intextos.com

    Blog de Psicología

    Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

    Sígueme la pista

    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Telegram
    • Twitter

    © Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad