
Seguramente habrás escuchado metáforas como “veo todo negro”o “el mundo es gris” para referirse a un cuadro depresivo. Sin embargo, en alguna ocasión te has preguntado si realmente es así, si estas metáforas tienen un origen real, si la persona deprimida percibe el mundo de una manera diferente.
La persona deprimida ve el mundo gris
Pues bien, esta pregunta se la planteó Ludger Tebartz van Elst, profesor de la Universidad de Friburgo, quien se ha dedicado a analizar la correlación entre la depresión y la visión en colores. Así, descubrió que, efectivamente, la persona deprimida ve el mundo que le rodea de una manera diversa, en comparación con quienes no tienen un estado de ánimo tan sombrío.
Pero… ¿cómo hizo este investigador para descubrir este fenómeno?
Registró la respuesta eléctrica de las células de la retina (las que se encargan de la “visión de los contrastes”) en personas sanas y en personas deprimidas. En práctica, le mostraba a cada grupo un tablero con cuadrantes grises. La clave estaba en que podían manipular los tonos de grises llevándolos hacia la gama del blanco o del negro de forma que las células de la retina se activaban más o menos en respuesta a estos estímulos.
Los resultados mostraron que en las personas deprimidas estas células se activaban mucho menos, en comparación con las personas sanas. Obviamente, esto no significa que las personas con depresión vean el mundo gris pero si que ven los colores con menos intensidad y brillo, como si tuviesen un cristal delante de los ojos que apagase los colores.
¿Por qué sucede esto?
Los investigadores piensan que todo depende de la dopamina. De hecho, las células de la retina normalmente se activan con la liberación de este neurotransmisor, una de las sustancias que más se desestabiliza durante un cuadro depresivo.
La depresión también afecta al olfato
Investigadores de la Universidad de Dresden fueron un paso más allá y se preguntaron si la depresión también podía afectar otros sentidos, como el olfato. Ni cortos ni perezosos, reclutaron a 21 personas con depresión mayor y 21 sujetos sanos.
Estos investigadores colocaron electrodos en los cráneos de los participantes mientras les daban a oler diferentes fragancias. Así descubrieron que las personas deprimidas mostraban una reacción menor ante los aromas, al parecer, estos eran percibidos como menos intensos.
¿Por qué?
Los investigadores analizaron el bulbo olfatorio (una zona del sistema nervioso central donde se procesa la información que procede del epitelio olfatorio y que tiene como función detectar los olores) y descubrieron que las personas deprimidas tenían un volumen significativamente menor que las personas sanas
Consideran que esto se debe a que durante una depresión mayor el proceso de neurogénesis se reduce significativamente, lo cual se refleja en la cantidad de células mitrales que se encuentran en el bulbo olfatorio.
La buena noticia es que una vez que la persona logra combatir la depresión y eliminarla, vuelve a ver los colores normalmente y recupera el olfato.
Fuentes:
Tebartz van Elst, L. (2010) Seeing gray when feeling blue? Depression can be measured in the eye of the diseased. Biological Psychiatry; 68(2):205-208.
Negoias, S. (2010) Reduced olfactory bulb volume and olfactory sensitivity in patients with acute major depression. Neuroscience; 169(1): 415-421.
jose lopez dice
hola, me ha gustado tu articulo, yo vivi casi 3 años con una persona con una gran depresión, es una excelente persona, pero lamentablemente tuve que alejarme de ella por que su enfermedad y sus crisis me estaba arrastrando a un mundo gris, afortunadamente con el psicologo con el que empezó durante nuestra relación le ayudó mucho y actualmente aunque no esta completamente curada está mejor.
Es sorprendente lo poco que sabemos de esta enfermedad que actualmente es una plaga en los países desarrollados y lo poco preparados que estamos para afrontarla si afecta a un ser querido.
Felicitaciones por tu web
Jennifer Delgado Suarez dice
José,
Gracias a ti por compartir tus experiencias y por traernos un ejemplo positivo y esperanzador. Muchos de los problemas psicológicos no se erradican del todo pero la ayuda del psicólogo es fundamental para aprender a convivir con ellos de la mejor manera posible.
Desgraciadamente, tal como apuntas, aún existe mucho desconocimiento sobre problemas tan comunes como la depresión, las fobias y la ansiedad.