• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » La dictadura de la razón

La dictadura de la razón

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 

Querer tener siempre la razón puede ser el punto de partida de muchos problemas y generalmente surge de una profunda inseguridad. De hecho, esta actitud está más relacionada al poder que a la razón ya que esta en realidad no le pertenece a nadie. No hay una razón a ultranza sino más bien diferentes formas de razonar. Eso implica que cada cual tiene su cuota de razón.

Obviamente, puede haber razonamientos más válidos que otros, en dependencia del contexto o de las razones que se ofrezcan para confirmarlos. Sin embargo, independientemente de la cultura, suele ser muy difícil determinar qué es lo más razonable ya que en lo que un momento nos parece justo y adecuado, más tarde deja de serlo.

Entonces, ¿por qué algunas personas siempre quieren tener la razón?

Quienes quieren tener la razón a toda costa suelen partir de la idea de que la verdad es algo que se posee. Por tanto, tienen una perspectiva en blanco y negro de los asuntos, creen que la verdad se tiene o no se tiene, no comprenden que a veces la verdad se construye, en base a las razones.

Lo que busca este tipo de persona no es proponer las mejores razones sino silenciar otras ideas que no calcen con la suya. Estas personas viven las discusiones como verdaderos enfrentamientos campales donde el objetivo no es llegar a un entendimiento sino hacer que sus criterios prevalezcan, sin importar si es lo más constructivo o no.

Estas personas se adhieren a verdades inamovibles, no son capaces de valorar sus propios argumentos sino que los dan por sentado e incluso se molestan si otros se muestran escépticos. Con esta actitud lo que hacen es protegerse de las ideas que pueden hacer tambalear sus convicciones, se sienten seguros y esconden su miedo.

¿Darles o no darles la razón? He ahí el dilema

Es probable que conozcas a una de esas personas que siempre quiere tener la razón y de seguro habrás experimentado esa sensación de impotencia que se siente al nadar contra la corriente. Por eso, quizás en algún que otro momento hayas cedido diciendo la frase mágica: “Vale, tienes la razón”. ¿Has hecho bien o debías haberte mantenido firme en tus argumentos?

Ante todo, es importante precisar que las personas que siempre quieren tener la razón son, esencialmente, muy intolerantes e intransigentes. Normalmente no tienen un pensamiento abierto sino que viven en su mundo de “razones”. Por tanto, en realidad estas personas se hacen más daño a sí mismas que a las demás porque se aíslan y se niegan a valorar diferentes perspectivas, visiones del mundo que quizás podrían hacerle más feliz.

¿Qué hacer? Puedes intentar exponer tus razones, pedirle que se ponga en tu lugar y explicarle que no quieres ganar sino tan solo comentarle lo que piensas. No obstante, si ves que tu estrategia no da resultado, será mejor que no insistas demasiado porque es tiempo y esfuerzo perdidos. Lo mejor es que cierres la discusión con una frase del tipo: “Veo que tenemos ideas diferentes y que no podemos llegar a un acuerdo así que no tiene sentido continuar hablando del tema”.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad