• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » La discapacidad motora: Más allá de los discursos preestablecidos

La discapacidad motora: Más allá de los discursos preestablecidos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Hace ya algunos años trabajé con personas que habían sufrido una amputación de sus extremidades inferiores y utilizaban una silla de ruedas para poder moverse. Debo decir que en lo referente a la clínica, éste ha sido uno de los trabajos más bellos que he realizado.
“Un día te levantas, es una mañana normal. Te preparas para ir al trabajo, te despides de tu hijo, le das un beso a tu esposa y… de un momento a otro todo cambia.” Así iniciaba su relato una persona que sufrió un accidente automovilístico por el cual perdió sus dos piernas.
No es fácil continuar el camino porque de un segundo al otro el mundo se transforma sin previo aviso y nos encontramos sin herramientas para enfrentar este cambio. Todos los planes y las actividades cotidianas se ven drásticamente transformados… entonces inicia otro camino, el sendero hacia la reconstrucción personal donde nos percatamos que no tenemos por qué dejar atrás nuestros sueños sino que debemos rediseñarlos.
Sin lugar a dudas los primeros meses son los más difíciles; la persona se pregunta por qué le sucedió el incidente precisamente a ella, evidenciando un proceso de negación y autocompasión. Es como si todas las posibilidades de vivir estuvieran cerradas y fuésemos capaces de mirar y pensar solo en una dirección, en aquello que ya no podemos hacer. Para comprender estas emociones basta imaginarnos que estamos en un cuarto oscuro donde no deseamos permanecer pero somos capaces de ver solamente una puerta de salida, precisamente aquella que no deseamos atravesar.
Si a esto se le suma el hecho de que muchas personas deben abandonar su antiguo puesto de trabajo porque por cuestiones de movilidad no pueden continuar y que además, deben aprender a moverse o enfrentarse con largos periodos de rehabilitación (donde se alterna la esperanza con la desilusión); entonces puede comprenderse la existencia de periodos de depresión severa que pueden desembocar incluso en ideas suicidas.
En este punto llega el momento de atravesar la puerta y descubrir que al otro lado también hay luz y vida, si bien no era aquella que nos esperábamos. Como puede presuponerse, el trabajo del psicólogo es esencial para acompañar a la persona en este camino, ayudándole a redescubrir sus propias potencialidades y facilitándole una visión diferente de la vida y su entorno.
Pero las formas de ayudar a las personas con estas dificultades son muy variadas y no se restringen únicamente a la psicoterapia. Ortopedia en línea es una de las empresas españolas que desde hace más de diez años ayuda a las personas con discapacidad poniendo a su disposición numerosos aditamentos que van desde las sillas de ruedas eléctricas que facilitan la movilidad hasta las rampas portátiles (desgraciadamente sabemos que aún estamos lejos de haber eliminado todas las barreras arquitectónicas).
No obstante, por mucho que los especialistas de la salud nos esforcemos, lo cierto es que ayudar a las personas con discapacidad es una tarea de todos; donde el primer paso sería dejar atrás los conceptos preestablecidos, sensibilizarnos y ser capaces de ponernos verdaderamente en el lugar del otro. Solo entonces estaremos dando pasos de gigante en esta dirección.
En este sentido, en la revista Papeles del Psicólogo, una persona con discapacidad nos resume de manera muy sencilla su sentir:
“Señalaré algunas cuestiones en relación con los países europeos: por ejemplo hoy todo el mundo emplea la palabra de la normalización y en esta ley no hay ni un sólo capítulo que piense en la normalización, lo especial aparece por todas partes, centros especiales, educación, especial…, todo es especial. La educación especial, por ejemplo, me parece un tema gravísimo en el campo de los físicos. No entendemos de qué manera necesita una persona en una silla de ruedas, o incluso una persona sorda, una educación especial; suponemos que será tan especial como la de cualquier otro niño que tenga una dificultad para ser, digamos del grupo mayoritario del colegio.”
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

No, los niños pequeños no intentan manipular a sus padres

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad