• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » La Paradoja del Desenlace

La Paradoja del Desenlace

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Contar historias es una característica humana universal que trasciende el tiempo y las culturas. Todos amamos las buenas historias y como desde hace siglos la humanidad las está contando, sabemos más o menos cuáles son los ingredientes que hacen de un cuento, una experiencia excitante.
Sin embargo, una de nuestras partes favoritas de la historia es el final. El final nos mantiene en tensión durante toda la trama preguntándonos qué pasará. Algunas personas (confieso que a veces yo también lo hago) no pueden resistir la tentación de saber qué le sucederá a los personajes y van directamente a leer el final del libro. Posteriormente regresan al principio y leen toda la historia. En inglés a estas personas se les denomina “spoilers”, un término que en español no tiene una traducción precisa pero que haría referencia a quienes desvelan el final de la trama.
La lógica nos diría que los spoilers disfrutan mucho menos la lectura del libro visto que ya conocen el final. Sin embargo, por experiencia propia y basándome en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, se sabe que conocer el final de la historia no estropea la experiencia de lectura. De hecho, incluso se afirma que se puede disfrutar mucho más, es lo que se denomina “Spoiler Paradox” o la “Paradoja del Desenlace”.
Estos investigadores desarrollaron tres experimentos basándose en doce historias (de autores como Agatha Christie y Anton Chekhov) que incluían giros irónicos y misterios. Los participantes e dividieron en tres grupos, a dos de los cuales se les brindó el final de la historia a los participantes.
Grupo 1: Se les brindó el final como un texto independiente que precedió la historia.
Grupo 2: Se les brindó el final incorporada en forma de párrafo al inicio de la historia.
Grupo 3: No se les brindó el final.
Al culminar el experimento pudo apreciarse que los lectores prefirieron las versiones donde se incluía el final, sobre todo cuando este se incluía de forma separada. Obviamente, este descubrimiento rompe con nuestros paradigmas: ¿por qué conocer el final de la historia es más gratificante?
Para conocer la respuesta debemos remontarnos al año 1944, cuando investigadores del Smith College realizaron un estudio muy sencillo pero interesante. En aquella ocasión los investigadores le mostraron a los participantes una animación de dos triángulos y un círculo que se movían a lo largo de un cuadrado. Pueden echarle un vistazo a la animación aquí.

Lo cierto es que viendo esta escena compuesta por figuras geométricas, nuestra mente tiende a darle un sentido e imaginar una historia. Los investigadores descubrieron que la mayoría de las personas imaginaban que el círculo y una de los triángulos estaban enamorados mientras que el triángulo mayor era el “malo” que los intentaba separar.
Así, los investigadores afirmaron que los seres humanos tenemos una tendencia a contar e imaginar historias, dándole un sentido a lo que vemos a nuestro alrededor y permitiéndonos ser más empáticos con las personas que nos rodean.
Esta idea se relaciona con la “teoría de la mente”, según la cual tenemos la habilidad de atribuir pensamientos, deseos, motivaciones e intenciones a las personas que están a nuestro alrededor. De esta forma podemos predecir y explicar sus acciones. Obviamente, la construcción de una historia nos dice mucho sobre la persona de forma que podemos ponernos en su lugar y conocerla mejor.
Pues bien, es precisamente por esta razón que quienes conocen el final de las historias pueden disfrutarlas más. Saber cómo termina la trama nos permite ponernos en el lugar de los protagonistas de manera que, al identificarnos con ellos, vivimos más intensamente sus aventuras. También es por esto que podemos leer un libro o ver un filme varias veces y disfrutarlo aún más en la segunda o tercera vez.
Fuentes:
Leavitt, J. D. & Christenfeld, N. (2011) Story Spoilers Don’t Spoil Stories. Psychological Science; 22(8).
Heider, F. & Simmel, M. (1944) An experimental study of apparent behavior. The American Journal of Psychology; 57(2): 243-259.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Felipe Salas dice

    16/09/2011 a las 8:51 PM

    Muy buena entrada, Gracias por compratir.

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    19/09/2011 a las 4:27 PM

    Una de mis mayores gratificaciones es que lo que escribo les sea de interés.
    Gracias a ti por dejarme tus impresiones.

    Responder
  3. Alberto Furlong dice

    08/03/2012 a las 1:10 AM

    Realmente siento que es así.
    He visto películas que me gustaron más de una vez porque en definitiva no es el final lo que interesa, sino el desarrollo de la misma.
    Las películas sobre Cristo podrían ser un ejemplo. Gracias.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    15/03/2012 a las 8:51 PM

    Alberto,
    Coincido contigo, hay filmes en los cuales se disfruta la actuación y la trama mucho más que el desenlace. Creo que cada uno de nosotros tenemos nuestros preferidos, esos filmes que hemos visto una y otra vez y jamás nos cansamos de verlos ya que siempre descubrimos algo nuevo.
    Gracias a ti por dejarnos tus experiencias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad