• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Social » La Psicología Inversa: “No leas este artículo”

La Psicología Inversa: “No leas este artículo”

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email


Probablemente hayas escuchado hablar en más de una ocasión de la Psicología Inversa y te preguntarás si es posible lograr que las personas hagan algo pidiéndoles que hagan exactamente lo contrario. Puede parecer un poco disparatado pero es cierto.
En teoría, cuando las personas sienten que alguien o algo les restringe su libertad, se vuelven rebeldes y esto implica que irá contra las normas establecidas. Así, sin percatarse, están restringiendo ellos mismos su abanico de posibilidades ya que solo tendrían en cuenta las decisiones y los comportamientos que sean radicalmente opuestos a la norma coercitiva. Esto sucede porque ocurre un cambio de percepción. Es decir, infavaloramos las conductas permitidas y sobrevaloramos las conductas prohibidas.
Para explicar con un ejemplo muy sencillo este efecto, bastará remontarnos a nuestra niñez y recordar cuánto nos atraían los programas prohibidos para menores. La idea básica es que cuando nos dicen que no podemos hacer o tener algo, esto despierta tres respuestas:
1. Lo deseamos aún más.
2. Nos rebelamos para defender nuestra libertad.
3. Nos sentimos irritados para con la persona que coarta nuestra libertad.
En fin, reaccionamos como adolescentes.

Un concepto explicativo: La reactancia psicológica

La reactancia psicológica es una activación motivacional que conduce a la persona a intentar restaurar su libertad de acción. Obviamente, se manifiesta cuando la persona siente que su libertad se encuentra amenazada.
Hammock y Brehm llevaron a cabo una serie de experimentos sobre este fenómeno y descubrieron que cuando perdemos la oportunidad de obtener algo que inicialmente podíamos conseguir o cuando recibimos algo que no hemos elegido, nuestro interés por la cosa en sí aumenta de manera superlativa.
En uno de los experimentos, se le pidió a un grupo de niños que ordenaran unas golosinas según su preferencia. A la mitad se les dijo que al final podrían elegir entre dos tipos y a la otra mitad se les dijo que recibirían la golosina elegida por el experimentador.
Después de que los niños organizasen las golosinas, se les dio la posibilidad de elegir entre la que habían ubicado en tercer y cuarto lugar. Lo curioso fue que en el grupo donde el experimentador decidió por ellos dándoles la tercera golosina, cuando se les pidió que las ordenaran nuevamente según su preferencia, prefirieron la golosina eliminada e infravaloraron la que le habían ofrecido.

¿Cuándo es eficaz la Psicología Inversa?

Obviamente, la Psicología Inversa funciona mejor con las personas que suelen tener problemas para aceptar la autoridad y no resulta muy eficaz con aquellos que normalmente se pliegan a las normas.
No obstante, aunque se han realizado varios estudios sobre la Psicología Inversa, lo cierto es que aún no se tienen pruebas concluyentes que puedan demostrar cuándo estos métodos son realmente eficaces. Aún así, podemos determinar algunos factores que aumentan la reactancia psicológica:
1. La expectativa de libertad: cuanto más libre se sienta la persona, más aumentará su reactancia psicológica.
2. La fuerza de la amenaza: cuanto más fuerte sea la amenaza percibida, más aumentará la reactancia psicológica.
3. La importancia que se le confiera a la libertad y la implicación con otras libertades. En este caso, mientras más significativo sea el concepto de libertad y más afecte la restricción a otros planos de nuestra acción, más aumentará la reactancia psicológica.
4. La legitimidad de la amenaza: si la amenaza procede de una fuente importante de autoridad, la reactancia será menor ya que normalmente se acepta con más facilidad las leyes impuestas por personas que ostentan un estatus superior al nuestro.
Fuente:
Hammock, T. & Brehm, J. W. (1966) The attractiveness of choice alternatives when freedom to choose is eliminated by a social agent. Journal of Personality; 34(4): 546-554.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Miguel Ángel Raya Saavedra dice

    14/08/2012 a las 10:54 AM

    Ante la disyuntiva entre tragar y escupir las personas nos sentimos más libres cuando escupimos que cuando tragamos…

    Lo de aceptar las consecuencias es otra cosa muy distinta…

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    15/08/2012 a las 6:17 PM

    La libertad, al igual que todos los conceptos, es muy relativo y no podemos olvidar que está determinada por lo social.
    Obviamente, enfrentar las consecuencias es algo muy diferente de cometer un acto. Por desgracia, creo que nuestra sociedad promueve más bien el libertinaje sin hacer hincapié en la responsabilidad por nuestros actos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad