• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » La psicopatía: ¿es curable?

La psicopatía: ¿es curable?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
La psicopatía es curable

Quisiera iniciar este artículo con una frase de Lykken: «Una de las razones por las que el psicópata primario es una mala apuesta terapéutica es que carece de la motivación necesaria; los que sufren las consecuencias de su afección son sus familiares y conocidos, no el propio psicópata«. Creo que a partir de esta frase se ha instaurado un nuevo axioma en la forma de comprender y asumir las relaciones terapéuticas con la persona con trastorno antisocial de personalidad. También por esta causa, la mayoría de los terapeutas abogan por la intervención temprana en un intento de prevenir la agudización de los síntomas.

Las personas con este trastorno muestran un reestablecimiento menor, una escasa motivación y una tasa de abandono terapéutico más alta en comparación con los pacientes no psicopáticos. Otra investigación del todo descorazonadora proviene de Canadá donde se observó que los psicópatas tratados reincidían más que aquellos que no habían recibido ningún tratamiento terapéutico.

Investigadores de la Universidad de Valencia nos muestran un análisis interesante sustentado en la escasa bibliografía médica sobre el tratamiento de la psicopatía y sus niveles de efectividad (téngase en cuenta que en el período comprendido entre los años 1893 y 1993 solo existían un total de 26 trabajos investigativos). Las conclusiones sobre la eficacia de los tratamientos no fueron muy alentadoras, pero más allá de los pobres resultados terapéuticos los investigadores se preguntaron: ¿qué circunstancias del contexto de intervención, los tratamientos o de las propias personas incidieron en la escasa recuperación observada?

PARA TI:  Los síntomas cognitivos de la depresión que nadie conoce

Las conclusiones fueron: los tratamientos eran menos efectivos cuando:

– La psicopatía se manifestaba en su forma pura, sin otro trastorno añadido.

– Las personas sobrepasaban los 30 años.

– Eran tratados en un contexto de comunidad terapéutica.

– Además del trastorno, las personas ya habían asumido comportamientos delictivos.

Por supuesto, como ya hemos visto en un artículo anterior, también a los profesionales psi les resulta difícil deslindarse de sus creencias preconcebidas por lo cual es de suponer que la creencia de que la psicopatía es intratable, haga que los especialistas se interesen menos en diseñar y aplicar tratamientos más efectivos.

Es por esto que algunos profesionales consideran que uno de los mayores problemas para enfrentarnos terapéuticamente a la psicopatía no solo se halla en las características intrínsecas de la patología o en las peculiaridades individuales de quien la porta, sino en la convicción de los terapeutas de que es un trastorno no tratable. También vale aclarar que, según nos apunta este estudio español, muchos de los psicópatas son diagnosticados erróneamente lo cual reduciría las posibilidades de brindarle un tratamiento individualizado pues con frecuencia se subvalora la severidad del padecimiento.

PARA TI:  7 técnicas para enfrentar los ataques de pánico

Entonces… para dar respuesta a la pregunta que inicia el artículo: ¿es la psicopatía tratable y por ende, curable? La literatura médica nos muestra que tratar la psicopatía es difícil pero no nos afirma que sea imposible.

Fuentes:

Garrido, V. (2002) El tratamiento del psicópata. Psicothema; 14: 181-189.

Harris, G.; Rice, M. & Cormier, C. (1994) Psychopaths: is the therapeutic community therapeutic? Therapeutic Communities; 15: 183-299.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    15/11/2011 a las 12:14 AM

    saludos
    favor dígame como ayudo a mi hija, tiene 19 años y el psicólogo dice que es psicópata, el siquiatra dice que es esquizofrenia, me gustaría saber si alguien quisiera experimentar en mi hija aplicando un método de sanación, o que quiera experimentarlo en ella, estoy dispuesta a todo como madre, por favor. gracias

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    16/11/2011 a las 4:52 PM

    Anónimo,
    Comprendo tu desesperación como madre, sobre todo cuando te dan diagnósticos tan diferentes.
    Creo que para realizar un buen tratamiento en primer lugar se necesita precisar el diagnóstico. La psicopatía es un trastorno de la personalidad mientras la esquizofrenia es un trastorno psicótico donde la persona pierde el contacto con la realidad.
    En el caso de la esquizofrenia, hoy por hoy esta enfermedad es controlable a partir de un tratamiento farmacológico que le permite a la persona llevar una vida lo más normal posible.
    En el caso de la psicopatía se apuesta por la psicoterapia intentando minimizar los rasgos más negativos de la personalidad. como puntualizo en el artículo, cuando la psicopatía se presenta en personas jóvenes y no hay ningún otro trastorno asociado, estas personas tienen grandes posibilidades de mejorar.
    Creo que el primer paso será determinar exactamente el tipo de trastorno para después poder realizar un tratamiento personalizado cuya eficacia dependerá esencialmente de la constancia que se ponga en el mismo.
    Espero haberte sido de ayuda.
    Si tienes otras dudas, no vaciles en preguntarlas.

    Responder
  3. Anónimo dice

    16/08/2013 a las 5:25 PM

    Mi esposa es psicopata y no se como hacer para alejar de ella a mis hijos y a mi porque ha encontrado la forma de atraparme a partir de la que no puedo irme y dejarla sin abandonar a mis hijos

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    17/08/2013 a las 10:33 AM

    Para tratar estos problemas existe la terapia y, en caso de ser necesaria, la terapia medicamentosa.
    No obstante, si consideras que puede convertirse en un peligro real para tus hijos, siempre existe la posibilidad de quitarle la patria potestad, un procedimiento que se realiza en los juzgados.

    Responder
  5. Brian Bryson dice

    03/10/2013 a las 4:51 PM

    Tengo 19 años, y soy un psicópata.
    He tratado de buscar razones para demostrar que no lo soy, pero cada vez que encuentro nueva información está me lleva a la misma conclusión y solo sirve para reafirmar la realidad de que soy un psicópata. Jamás le he hecho daño a alguien, físicamente hablando, pero en oportunidades he sentido la necesidad de hacerlo, incluso he planeado y fantaseado una y mil maneras de asesinar a alguien, la psicóloga no le toma mucha importancia, supongo que piensa que lo estoy inventando, el psiquiatra me está tratando por depresión, pero yo sufrí de depresión hasta los 15 años, cuando absolutamente todo empezó a cambiar. Habiendo madurado a causa de muchos problemas que tuve en mi niñez, me he permitido analizar ese cambio por etapas, desde que me di cuenta que algo estaba mal hasta que llegue sentir que había perdido casi por completo la capacidad de sentir, a lo largo de casi 4 años.
    Quiero ayuda, no me gusta ser así, aprovecharme de los demás, hacerles daño solo para satisfacer mis necesidades. Se lo he contado a mi padre, me cree pero esto lo está consumiendo, no sabe que hacer, no sabe como ayudarme, por favor, no quiero terminar siendo un delincuente, un estafador, o lo que es peor, un asesino, necesito ayuda, pronto.

    Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    03/10/2013 a las 5:59 PM

    Hola Brian,
    A veces nos diagnosticamos buscando información en Internet que creemos que se aviene a nuestro caso pero no siempre es así.
    Habla con tu psiquiatra sobre esos pensamientos y tus temores. De seguro podrá ayudarte.

    Responder
  7. yeissi vera carrillo dice

    03/11/2013 a las 9:03 PM

    Hola mi caso es parecido al de brian. desde algun tiempo tuve me empece a cuestionar sobre mi forma de ser ya que debido a un probema que tuve me di cuenta que habia perdido la capacidad de sentir y comence a buscar informacion por internet y hay muchas cosas que conciden con mi conducta desde siempre y nunca me di cuenta hasta ahora eso si a mi nunca se me ha pasado por la cabeza matar a alguien lo digo de verdad pero no quiero que esto afecte a mi familia ni a los que me rodean quisiera saber si hay algun tratamiento realmente eficaz para la psicopatia por favor ayuda se los agradeceria

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    04/11/2013 a las 9:16 AM

    Yeissi,
    Existen diferentes trastornos en los cuales la persona ve disminuida su capacidad para experimentar emociones positivas, como la anhedonia.
    En todo caso, lo que te recomiendo es que visites a un psicólogo y le cuentes lo que te sucede. Autodiagnosticarse nunca es el mejor camino.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad