• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » La salud mental frente a la crisis económica

La salud mental frente a la crisis económica

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Según un estudio presentado en el marco del V Congreso Catalán de Salud Mental, en España los problemas psicológicos vinculados a la atención primaria han empeorado desde el inicio de la crisis financiera. Los casos de depresión han crecido un 19%, los de ansiedad un 8,4% y los problemas provocados por el abuso del alcohol un 4,6%. A continuación presentamos un análisis proporcionado por el centro de psicología www.psicoadapta.es con sede en Madrid, que trata a diario con las consecuencias de esta situación.

Si analizamos estos datos desde una perspectiva simplista, podríamos llegar a la conclusión que “el dinero hace la felicidad”, o que este aumento de los trastornos mentales más comunes se debe a la incertidumbre y el miedo a lo que está por llegar y no podemos controlar.

Pero si vamos más allá y escudriñamos las raíces del problema nos daremos cuenta de que la crisis ha traído consigo un cambio en el modo de vida de las personas. Es decir, nos acostumbramos a basar nuestra felicidad y el bienestar en cosas materiales, mejores casas, mejores coches, mejores vacaciones, nos hemos adaptado perfectamente a la sociedad del consumismo en la cual valoramos a las personas por lo que tienen o por lo que parecen tener, sin prestar atención a lo que son en verdad. Al llegar la crisis financiera no solo hemos tenido que cambiar en gran medida nuestra forma de vida sino también nuestra manera de pensar, hemos tenido que reaprender a basar nuestro bienestar y felicidad en cosas de carácter más básico.

Ya en 1943 Maslow había escrito sobre las necesidades, en su famosa pirámide:

El problema es que habíamos basado nuestra autorrealización en el dinero y de repente hemos caído hasta la base de la pirámide, en la cual existen casos donde no están cubiertas ni siquiera las necesidades más mínimas, como la alimentación. Por tanto, no nos vendría mal comenzar de nuevo con la base de la pirámide, es decir experimentando satisfacción cuando vamos consiguiendo pequeños objetivos, incluso cuando logramos cubrir las necesidades más básicas (algo a lo que no hemos dado ningún valor pero recién hemos descubierto que lo tiene).
Debemos concientizar el hecho de que, en la actualidad, satisfacer estas necesidades no depende en gran medida de nosotros: no hay trabajo, aunque nuestro sistema de búsqueda sea el correcto, no podemos comprar una vivienda aunque tengamos un trabajo y no podemos plantearnos vivir en pareja o independizarnos ya que no contamos con los recursos económicos. Esto hace que nos sintamos atrapados en un locus de control externo, hecho que genera frustración y desidia. 
Sin embargo, aunque no podamos cambiar la situación, sí podemos cambiar cómo nos enfrentamos a ella y cómo esta influye en nosotros. Debemos cambiar el locus de control, que pase a ser interno. Debemos ser conscientes de que el modo en el cual nos enfrentamos a una situación depende de nosotros, podemos pasar por un estado depresivo o por un periodo de duelo después de haber perdido la fuente de satisfacción de ciertas necesidades pero tras esta etapa, debemos buscar soluciones.
La primera pregunta que nos debemos plantear es: ¿puedo cambiar la situación? Si el cambio es posible, hay que intentarlo. Si es imposible porque no depende de nosotros, entonces debemos cambiar la forma de percibir, vivir y enfrentar la situación. Por ejemplo, la falta de trabajo conlleva consigo la pérdida de autoestima y un deterioro de las relaciones sociales que en muchos casos deriva en depresión, ansiedad y problemas con el alcohol. A su vez, la depresión se nutre del negativismo hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el futuro por lo que caemos en un círculo vicioso que empeora aún más nuestra situación.
¿Qué hacer? Liberarse de las ataduras y comenzar a preguntarse por qué no. Es decir, ¿por qué no irse a trabajar al extranjero? ¿Por qué no aprender otro oficio? ¿Por qué no emprender una actividad diferente? Recuerda que en situaciones excepcionales se necesitan soluciones excepcionales y que toda crisis siempre alberga una oportunidad.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    23/07/2013 a las 2:09 PM

    Excelente articulo.

    Responder
  2. Carilda O dice

    23/07/2013 a las 2:48 PM

    Nunca había visto las cosas desde esta óptica.
    Gracias por compartir información tan importante que nos ayuda a pensar y a ampliar nuestros horizontes.

    Responder
  3. Anónimo dice

    26/07/2013 a las 4:15 AM

    hola, definitivamente si las necesidades más básicas no están cubiertas, nada más complejo -como la psique- estará bien. lo cierto es que la relación entre lo psicológico y lo econñomico es de una envergaduera que apenas la psicología empieza a entender y quiero ir a por ello. muchas gracias por tu aporte.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad