
La técnica del diálogo, también conocida como la técnica de la silla vacía o la silla caliente, es una de las herramientas psicológicas por excelencia de la terapia gestáltica. Consiste básicamente en hacer dialogar a las distintas partes que se oponen en el individuo, y en poner en contacto aquellas otras que negamos o rechazamos.
Esta visión de los opuestos procede de las tradiciones y de las religiones orientales. No obstante, fue Jung el primero en darse cuenta de la polaridad de la conducta, de los opuestos, que se dan, incluso, en la naturaleza, y de cómo, cuando una de las características de esta polaridad se vuelve muy marcada, suele hacerlo en detrimento de la otra.
Como ejemplo de polaridades podemos citar: «el pasivo y el activo», «el bondadoso y el malvado», «el opresor y el oprimido», «el triste y el alegre», entre otras muchas. Esta aplicación a la conducta y a la personalidad abrió un amplio campo para explorar la psicología de los opuestos y la compensación de ambos. Si uno ocupa mucho espacio, irremediablemente el otro disminuye su presencia.
Esta misma polaridad también se expresa con distintas partes del cuerpo, como por ejemplo con «la mano derecha y la mano izquierda», o en el espacio con «arriba y abajo» o en el tiempo con «antes y después»…
El secreto de la técnica del diálogo
Con la técnica de la silla caliente la persona va entablando diálogos entre las dos partes hasta que las integra y las hace suyas, reincorporándolas a su personalidad, en especial aquellas partes de sí mismo alienadas y proyectadas. También puede desarrollarse el diálogo entre el paciente y alguna persona significativa para él.
Por medio de este juego, el paciente va adquiriendo la habilidad, no sólo de reincorporar partes suyas proyectadas en los otros, sino también la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto le da una nueva perspectiva y percepción del otro, con una visión nueva que puede ser enriquecedora para él y para la relación entre ambos, pudiéndose dar una forma de diálogo nueva y más creativa.
Fuente:
Martín, A. (2006) Manual Práctico de Psicoterapia Gestalt. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Deja una respuesta