
Toda actividad física tiene su componente psicológico y esto posibilita que el campo de acción de la Psicología se extienda cada vez más hasta campos que antes eran impensables. Tal es el caso de una técnica que se ha comenzado a expandir de la mano de especialistas de la INEF de Madrid: la visualización en el ciclismo Indoor o spinning.
Pero… ¿qué es el spinning? El spinning es una actividad aeróbica que comenzó a tomar auge a partir de la década de los ’90 y que hoy por hoy se ha impuesto en muchos gimnasios. Esta actividad se puede practicar solo o en equipo pero demanda de una bicicleta estática específicamente diseñada para el caso: las bicicletas spinning.
El spinning se focaliza en combinar el pedaleo con la concentración a través del uso de bases musicales, ya que es la música quien guía el ritmo del pedaleo. El objetivo es hacer trabajar cada músculo del cuerpo en sintonía con el ritmo de la música. Por supuesto, con el paso del tiempo la técnica del spinning ha evolucionado y también se pueden desarrollar los grupos musculares de la parte alta del cuerpo a través de movimientos de coordinación combinados.
Hoy por hoy se le considera un excelente deporte, siendo ideal para la reactivación cardiovascular, para fortalecer el sistema respiratorio, para quemar el colesterol y disminuir los triglicéridos. Otro de los aspectos que lo convierten en una práctica extendida es que, comparándola con los aeróbicos tradicionales, son muy sencillos y no requieren de una excelente coordinación.
Actualmente este deporte se ha llevado al área de la Psicología. Las personas no van al gimnasio simplemente a pedalear sino que a través de las indicaciones del profesor, intentan sincronizar cuerpo y mente mediante la concientización del trabajo físico que se está realizando, aumentando de esta forma su rendimiento.
¿Cómo se logra esta integración mente-cuerpo en el spinning?
A través de la visualización, una de las técnicas más antiguas de la Psicología, donde la persona puede ejercer un mayor control sobre su cuerpo conjugando ciertas imágenes y la relajación.
Es de puntualizar que, aunque la visualización en el área del spinning es nueva, son muchísimas las investigaciones en el campo de la Psicología Deportiva que afirman que cuando en el entrenamiento físico se fusiona con la preparación mental los resultados son cualitativamente superiores. Así, el 96% de los entrenadores de ligas profesionales y el 94% de los deportistas de alto rendimiento están convencidos de que el uso de los factores psicológicos en el entrenamiento, y sobre todo de la visualización, aumenta las posibilidades de éxito, según publicó recientemente la revista Sportsline.
La visualización en el spinning no persigue objetivos muy diversos de las técnicas que se utilizan en los atletas de alto rendimiento: disfrazar el cansancio, aumentar la velocidad, controlar y aprender las diferentes posiciones, mantener un mejor equilibrio y disfrutar más de la actividad. En fin, que quizás finalmente ha arribado a los gimnasios la conciencia de que, a la par del entrenamiento físico, debe ir el ejercicio mental.
Fuente:
Wujec, T. (2006) Gimnasia mental. España: Editorial Booket.
Deja una respuesta