• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Las fobias más comunes que existen

Las fobias más comunes que existen

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Fobias más comunes

¿Es la fobia un trastorno lejano que padecen unos pocos o es pan nuestro de cada día? Si echamos un vistazo a las estadísticas probablemente nos asombraremos ante las cifras. Así, he intentado retomar algunas de las fobias más extendidas a nivel poblacional.

– Fobia al dentista: se estima que alrededor del 5 al 31% de la población mundial se niega a ir al dentista por el temor que esto le genera. Estas personas experimentan un miedo tan grande que sólo acuden al estomatólogo cuando son forzados por otras personas, cuando se encuentran en una situación verdaderamente extrema y precaria de salud bucal o si están drogados. Normalmente esta fobia surge por las malas experiencias en visitas anteriores al dentista o suele estar asociada a otros miedos como la fobia a las agujas o no querer ser observado de cerca…

– Miedo a los perros o Cinofobia: no importa el tamaño del perro, solo importa que tiene cuatro patas y colmillos. Generalmente estas personas han tenido experiencias negativas con algún perro, han sido mordidas o han visto el ataque de un perro.

– Miedo a volar o Aviatofobia: 25 millones de personas, solo en los EUA, tienen miedo a volar. Se estima que alrededor de una cuarta parte de la poblacion mundial tiene miedo a tomar un avion. La gama va desde personas un tanto ansiosas hasta la fobia extrema. Los temores principales se dividen en: las personas que tienen miedo a que el avión se estrelle y aquellos que padecen de claustrofobia y temen a un ataque de ansiedad en pleno vuelo.

PARA TI:  Síndrome de Gourmand: Cuando comer exquisiteces se convierte en un problema

– Miedo a los rayos y truenos: El 73% de las personas reconocen tenerle un poco de miedo a las tormentas eléctricas pero otras personas sufren una fobia extrema que los hace incluso mudarse a sitios donde el clima sea mejor.

– Miedo a la oscuridad o Nictofobia: afecta sobre todo a una buena parte de la población infantil que teme ser raptados, que aparezcan monstruos o cualquier otra fantasía mientras reina la oscuridad. Sin embargo, en la adultez esta fobia se atenúa pero no se elimina del todo, haciéndose presente cuando existe algún factor como las imágenes de un filme que la activa.

– Miedo a las alturas o acrofobia: Esta es una de las fobias más comunes, el trastorno en su variante más extrema lo sufre el 5% de las personas en el mundo. Inicialmente se pensaba que era simplemente un miedo irracional pero algunas investigaciones recientes hipotetizan que podría deberse a una alteración en la percepción de la distancia. Para comprender por donde va la explicación pueden leer el artículo:»».

– Miedo a la gente: 15 millones de personas tiene pánico a hablar en público, conocer gente nueva, estar entre mucha gente o comer en restaurantes o lugares públicos. El momento crítico para desarrollar esta fobia social es alrededor de los 13 años.

– Miedo a los espacios (agorafobia y claustrofobia): un total de 1.8 millones de personas sufren una ansiedad intensa cuando se encuentran en situaciones o espacios de los cuáles es difícil huir en caso de que sea necesario. Esto incluye: ascensores, eventos deportivos, conciertos, puentes, coches, tiendas pequeñas, plazas abarrotadas…

PARA TI:  ¿Qué tipos de esquizofrenia existen?

– Miedo a las arañas: es la segunda fobia más común, 4 de cada 5 afectados son mujeres. En un estudio reciente se detectó que, ya a los 11 meses de vida, las niñas se asustan al ver imágenes de arañas, mientras que los niños le temen cuando son mayores. Aunque hay una hipótesis que resulta bastante aceptada en los círculos científicos que explica esta fobia como un hecho evolutivo normal ya que las mujeres «recolectoras» de la manada, se encontraban mucho más frecuentemente con arañas al recoger frutas o flores, mientras que los hombres, al asumir riesgos cazando animales mayores, no veían a las arañas como un verdadero peligro.

– Miedo a las serpientes: esta es la fobia más común y también parece responder a razones evolutivas ya que para nuestros antecesores las serpientes eran una importante fuente de muerte y enfermedad.

En fin, que aunque no seamos fóbicos en toda la extensión del término, sin lugar a dudas, más de una de estas fobias de seguro ha evocado en nosotros ciertos recuerdos de miedo. ¿O no?

Fuentes:

Lima, M. & Casanova, Y. (2006) Miedo, ansiedad y fobia al trattamento estomatologico. Humanidades Medicas; 6(1).

Medina, M. E. et. Al. (2003) Prevalencia de los trastornos mentales y uso de los servicios. Salud Mental; 26(4): 1-16.

Tortella, M. & Fullana, M. A. (2000) Prevalencia, dimensiones y vías de adquisición en el miedo a volar en avión. Revista de Psicopatologla y Psicología Clínica; 5(1) : 13-26.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Kari ☺ dice

    29/11/2010 a las 6:42 PM

    yo le tengo miedo a todos los animales …

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad