• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » El poder de las metáforas: el olor a pescado nos hace desconfiar

El poder de las metáforas: el olor a pescado nos hace desconfiar

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Nuestro argot popular está lleno de metáforas, frases hechas que usamos casi sin darnos cuenta y que, obviamente, no se deben comprender en el sentido literal. Cuando decimos “gobierna con guante de hierro”, no queremos indicar que una persona lleva un guante de hierro, nos referimos a la dureza con la cual imparte las leyes. De la misma forma, cuando decimos que una persona se comporta de manera cálida, no queremos indicar que tiene fiebre sino que es amistoso, agradable.

Estas metáforas han calado muy profundo en nuestras mentes. Tanto es así que si tomamos en nuestras manos una taza caliente, tenemos la tendencia a comportarnos de manera más simpática, a ser más abiertos y amistosos. Esto se debe a que en nuestra mente, asociamos el calor con cualidades positivas.

Ahora un grupo de psicólogos de la Universidad de Michigan se preguntó si esta relación se podría apreciar en el sentido opuesto. Es decir, si pensar en determinadas cualidades realmente puede alterar nuestra percepción. Para comprobar esta hipótesis eligieron una metáfora que existe en muchas culturas y en decenas de idiomas: “huele a pescado”, una frase que indica que existe algo sospechoso, un asunto turbio o extraño de fondo. 

Por tanto, los investigadores se preguntaron si oler el pescado realmente exacerba nuestra desconfianza.

Una inversión, una decisión y el olor a pescado

En el primer experimento se reclutó a un grupo de estudiantes y se les dijo que debían jugar con otra persona, en un juego que demandaba confiar en el otro. Al inicio se les dio 5 dólares y la oportunidad de invertir todo o un cuarto de este dinero. Sin importar cuál fuese su decisión, el otro estudiante duplicaría la cantidad recibida pero este tendría la opción de quedarse con el dinero o devolver una parte. Por tanto, la decisión inicial demandaba una buena dosis de confianza en un desconocido.

El secreto radicaba en que antes de comenzar el experimento, algunos de los estudiantes que debían tomar la decisión habían sido llevados a un sitio donde se había difuminado un leve olor a pescado en el aire. 

¿Qué sucedió?

Como media, los estudiantes que olieron el pescado invirtieron un dólar menos, lo cual sugiere que este olor realmente activó la metáfora que todos tenemos en nuestras mentes y les hizo asumir un comportamiento más desconfiado.

Sin embargo, los investigadores no se detuvieron ahí. Idearon un segundo experimento para comprobar si también sucedía lo contrario. Esta vez, simplemente les pidieron a los estudiantes que olfatearan diferentes aromas en un tubo de ensayo y que detectaran de qué olor se trataba.

Era una tarea muy sencilla pero para despertar la sensación de desconfianza, a algunos se les dio una orientación adicional que dejaba entrever que podía haber algún truco escondido (aunque no lo había). ¿Podría la desconfianza exacerbar su percepción del olor a pescado?

¡Sí! Todos los estudiantes mostraron la misma capacidad para reconocer olores como el de la cebolla, la manzana y la naranja pero aquellos en los que se había activado la desconfianza detectaron con mayor rapidez y con un mayor índice de acierto el olor a pescado. Exactamente, su índice de acierto aumentó en un 20%.

¿Cuál es la enseñanza?

Lo curioso de estos experimentos es que demuestran, una vez más, que somos particularmente susceptibles a los cambios del medio y que el estímulo en apariencia más intrascendente, puede generar actitudes y comportamientos que no están determinados por la racionalidad. Por lo tanto, la próxima vez que uses una metáfora, selecciona bien tus palabras.

Fuente:

Lee, S.W.S. & Schwarz, N. (2012) Bidirectionality, mediation, and moderation of metaphorical effects: The embodiment of social suspicion and fishy smells. Journal of Personality and Social Psychology; 103 (5): 737-749.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad