• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » Los 12 artículos de Psicología más leídos del 2016

Los 12 artículos de Psicología más leídos del 2016

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Artículos de Psicología más leídos del 2016

Cuando un año termina, es inevitable echar la vista atrás y hacer un resumen. Por eso, os propongo echarle un vistazo a los artículos de Psicología más leídos, compartidos e interesantes del 2016 del blog.

12. ¿Te molesta el sonido que hace la gente cuando mastica? Quizá eres un genio creativo –Se llama misofonía e implica una aversión ante los sonidos cotidianos producidos por otras personas, como masticar, toser o sorber. De hecho, estas personas no pueden soportar el sonido que hacen los demás al masticar, un problema que afecta aproximadamente al 20% de la población.

11. Un niño sano debe jugar, alborotar… ¡y ensuciarse mucho! – La tendencia a criar a los niños dentro de bolas de cristal puede ser nociva, sobre todo a la luz de la hipótesis higienista”según la cual, crecer en ambientes excesivamente limpios, como los hogares urbanos donde no hay animales y muy pocos microorganismos, interfiere en la maduración de los mecanismos de defensa naturales, aumentando el riesgo a enfermar. Un estudio llevado a cabo por un equipo internacional de científicos ha confirmado esta hipótesis.

10. Las quejas son un veneno para tu cerebro – Investigadores de la Universidad de Yale descubrieron que en las personas sometidas a un gran estrés o que padecen depresión se afectan sus sinapsis y se produce una atrofia neuronal. En su cerebro aumenta la producción de un factor de transcripción denominado GATA1, que disminuye el tamaño, las proyecciones y la complejidad de las dendritas, las cuales son esenciales para transmitir los mensajes de una neurona a otra.

9. ¿Cómo el mar puede cambiar tu cerebro? – Diferentes investigaciones revelan que el mar tiene un efecto muy poderoso sobre nuestra mente: nos ayuda a relajarnos, estimula la creatividad e incluso mejora el desempeño cognitivo.

PARA TI:  ¿Por qué un psicólogo nunca te dirá qué debes hacer?

8. Lo que los demás piensen de ti refleja quiénes son ellos, no quién eres tú – Cuando una persona critica a alguien sin haber sido capaz de ponerse en su lugar, sin mostrar una pizca de empatía y sin intentar comprender su punto de vista, en realidad solo está exponiendo su forma de ser. Con sus palabras puede estar gritándole al mundo lo mala persona que piensa que eres, pero con su actitud está desvelando que es alguien inseguro, con un pensamiento rígido y lleno de estereotipos.

7. ¿Y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ser perfectas? – En la década de 1970 una psicóloga de la Universidad de Columbia realizó una serie de experimentos con niñas y niños que arrojaron resultados inesperados: las niñas se daban por vencidas antes que los niños, simplemente porque creían que no podrían lograrlo ya que no les habían inculcado la necesidad de esforzarse para lograr sus objetivos.

6. Los 4 excesos de la educación moderna que trastornan a los niños – El exceso de estrés durante la infancia aumenta las probabilidades de que los niños desarrollen problemas psicológicos. En un experimento muy interesante se simplificó la vida de los niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y al cabo de tan solo cuatro meses, el 68% de estos pequeños habían pasado de ser disfuncionales a ser clínicamente funcionales.

5. La ciencia lo confirma: Las personas que bailan son más felices – Estudios recientes han desvelado que una de las claves de la felicidad y la satisfacción con la vida se encuentra precisamente en la pista de baile. De hecho, cuando nos movemos en sintonía con el ritmo, los efectos positivos de la música se amplifican.

PARA TI:  La estadística aplicada a la Psicología: ¿Por qué no podemos perder de vista los números?

4. El mal humor del padre causa estragos en el desarrollo emocional y cognitivo de sus hijos – La ausencia del padre conlleva a problemas de adaptación en los niños, así como a la aparición de comportamientos disruptivos y de riesgo a medida que crecen. De hecho, se ha apreciado que los niños que se sienten rechazados por sus padres muestran signos de ansiedad e inseguridad, así como conductas más agresivas y hostiles.

3. Los maridos estresan a las mujeres 10 veces más que los hijos – Una encuesta realizada en Estados Unidos a más de 7.000 madres reveló que los esposos generan 10 veces más estrés que los niños. El 46% de las mujeres encuestadas afirmaron que sus parejas contribuyen más que sus hijos a aumentar su nivel de estrés.

2. Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores – La tendencia a la hiperpaternidad y a empujar a los niños al éxito puede tener consecuencias nefastas para el desarrollo infantil, contribuyendo a crear a adultos inseguros y con miedo al fracaso.

1. ¿Sabías que la inteligencia se hereda de la madre? – Las personas inteligentes deben agradecerles a sus madres ya que, según la ciencia, son ellas las principales encargadas de transmitirle los genes relacionados con la inteligencia. En la base de esta teoría se encuentra lo que se conoce como “genes condicionados”, los cuales se comportan de manera diferente según proceden del padre o la madre.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad