• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Tratamientos Psicológicos » Los efectos rehabilitadores de la música

Los efectos rehabilitadores de la música

La música constituye desde tiempos remotos una forma de distracción y entretenimiento, sólo que en eras anteriores las manifestaciones musicales eran bastante diferentes a las expresiones actuales. El canto de los pájaros, el murmullo del agua y el aire, o el sonido de algún instrumento en particular constituía una forma artística de escuchar una melodía. Sin embargo, en nuestros días aunque persisten éstas melodías, las expresiones musicales se han complejizado notablemente, no se trata ya de escuchar unas notas musicales, sino de percibir un armónico conjunto de sonidos.
A pesar de ello, la música continúa representando una distracción muy gratificante para muchos, quienes descubren en la sinfonía numerosos mensajes contentivos de sensaciones y emociones positivas. En este sentido, investigadores finlandeses realizaron un estudio con 60 pacientes hospitalizados por apoplejía de la arteria cerebral para comprobar los efectos de la música en el proceso de recuperación. La mayoría de estos pacientes, como resultado de la apoplejía, sufría problemas de movilidad, de memoria y de atención.
En el experimento, que se extendió durante tres meses, se formaron tres grupos, uno que escuchaba música dos horas al día, otro que escuchaba narraciones al mismo tiempo que escuchaba las notas musicales y un tercer grupo de control al cual no se les presentó ningún tipo de música.
De esta manera, tres meses después del infarto se evidenció que los pacientes que escuchaban música habían mejorado la memoria verbal en un 60%, frente a un 18% en los que escuchaban narraciones y un 29% en los que no escuchaban nada. Por su parte, la atención focalizada mejoró un 17% en los primeros, mientras que los segundos y terceros no mostraron mejoría alguna. Atendiendo a los sentimientos de depresión y confusión se manifestaron niveles menores en el grupo que escuchaba música en comparación con los otros. Los autores, destacan que los resultados se deben principalmente al empleo de la música en el proceso de rehabilitación, destacando que la combinación de la música y la voz constituyen los componentes esenciales en el proceso de recuperación.
Como resultado de este experimento los investigadores sugieren que escuchar música a diario durante la primera etapa de recuperación de un accidente cerebrovascular, particularmente si en esta fase no se pueden aplicar todavía otras formas activas de rehabilitación, añade un elemento valioso al cuidado de los pacientes. Como dato curioso vale puntualizar que la mayor parte de la música escuchada durante el experimento era vocal (un 63% de los temas) pues los investigadores consideran que la combinación de música y voz es un factor mucho más potente para la rehabilitación que la música eminentemente instrumental.
Los investigadores hipotetizan que la música pudiera actuar en el Sistema Nervioso Central mejorando el estado de alerta y la sensación de bienestar así como estimulando la plasticidad cerebral y la recuperación de las zonas dañadas. Por supuesto, estos resultados se encuentran mediados por las características personológicas y por las peculiaridades sociales de los pacientes estudiados y si bien no son del todo concluyentes, sin lugar a dudas abren una nueva perspectiva de análisis. No obstante, los investigadores afirman que las conclusiones deben aplicarse con cautela ya que a todas las personas no les agrada la música por lo cual ésta podría no presentar los mismos efectos positivos.
Fuente:

Särkämö, T. et. Al. (2008) Music listening enhances cognitive recovery and mood after middle cerebral artery stroke. Brain; 131(3): 866-876.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • La antipatía materna daña el cerebro de sus hijos
  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR