• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Historia de la Psicología » Los experimentos de Milgram: ¿Realmente dirigidos a valorar la obediencia?

Los experimentos de Milgram: ¿Realmente dirigidos a valorar la obediencia?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Es bien conocido que Stanley Milgram realizó una serie de experimentos en la década del ’60 que versaban sobre la obediencia a la autoridad. El más famoso de todos los experimentos de Milgram fue aquel donde el participante debía dosificar las cargas eléctricas que serían dadas a otra persona para castigar su comportamiento. Otro de los experimentos de Milgram puede leerse en el artículo: “¿Me cede su asiento?”
Lo interesante es que hasta el momento se afirma que esta serie de experimentos tenían como objetivo esencial valorar la obediencia a la autoridad pero un nuevo estudio nos afirma que esta no podría ser toda la verdad.
Lo cierto es que en las últimas décadas han existido varias personas que han intentado replicar el experimento, algo que obviamente no ha sido posible debido a las consecuencias éticas del mismo. No obstante, Jerry Burger, investigador de la Santa Clara University en California encontró una solución parcial a este problema.
Después que Burger se percatase del hecho de que el 79% de los participantes en el experimento de Milgram iban más allá de los 150 voltios (establecido como el punto de no retorno debido a que se escuchaba la primera llamada de angustia). Así, Burger replicó el experimento llegando hasta el nivel de 150 voltios y halló que un 70% de los participantes estaban dispuestos a ir más allá de este punto.
El punto verdaderamente interesante surgió cuando se entrevistaron a estas personas y se apreció que aquellos que se sentían responsables por sus actos eran quienes no deseaban pasar más allá de los 150 voltios. Una información relevante ya que uno de los detalles que les afirmó Milgram a sus sujetos fue que cualquier responsabilidad por posibles daños recaería sobre el investigador.
Burger se cuestiona si realmente Milgran estaba valorando hasta dónde llegarían las personas por respetar la autoridad. ¿Por qué? Sencillamente porque cuando se replicó el experimento en la misma medida en que las órdenes del experimentador se volvían más forzadas, las personas mostraban una mayor reticencia a continuar y la efectividad del experimento disminuía considerablemente (en términos estadísticos hablando).
Les recuerdo las órdenes:
“El experimento requiere que Ud. continue”
“Es absolutamente esencial que Ud. continue”
“No tiene otra opción, tiene que continuar”
De hecho, a todos los participantes a los cuales se les dio la última orden, se negaron a alcanzar los 150 voltios. Así, la teoría de Burger es que Milgram realmente no estaba tan interesado en la obediencia, algo que ya había comprobado con creces en la primera parte del experimento, sino en analizar cómo las personas actúan de manera del todo anormal (y a vces hasta sádica) cuando se encuentran en ciertas circunstancias particulares y se les descarga de su responsabilidad. En otras palabras: Milgram estaría más interesado en comprobar cómo cuando las personas no sienten responsabilidad por sus actos, pueden llegar a demostrar comportamientos crueles e injustificados.
Fuente:
Burger, J.; Girgis, Z. & Manning, C. (2011) In Their Own Words: Explaining Obedience to Authority Through an Examination of Participants’ Comments. Social Psychological and Personality Science.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad