• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Ansiedad » Los síntomas de la crisis de angustia: ¿Cómo reconocerlos?

Los síntomas de la crisis de angustia: ¿Cómo reconocerlos?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Síntomas de la crisis de angustia
 

En los últimos años el número de personas afectadas por las crisis de ansiedad ha aumentado considerablemente. Como sus síntomas son eminentemente físicos, muchos los confunden con un infarto por lo que generalmente estos provocan mucho miedo. ¿Cómo reconocer los síntomas de la crisis de angustia?

En primer lugar, debes saber que para diagnosticar una crisis de angustia, esta debe haberse presentado como un episodio temporal vinculado al miedo o a una sensación generalizada e intensa de malestar.

En segundo lugar, la crisis comienza de manera brusca y los síntomas llegan al clímax en poco más de diez minutos. A menudo se percibe la sensación de peligro inminente y algunos incluso creen que van a morir.

Los principales síntomas a nivel físico de la crisis de angustia son:

– Palpitaciones

– Sudoración o sofocos

– Temblores o escalofríos

– Sensación de falta de aliento o ahogo

– Sensación de atragantarse

– Opresión o malestar torácico

– Náuseas o molestias abdominales

– Inestabilidad o mareo

Obviamente, no es necesario experimentar todos estos síntomas para poder diagnosticar una crisis de angustia, es suficiente con haber vivido cuatro de ellos en el mismo episodio.

Por otra parte, existen síntomas de la crisis de angustia que inciden a nivel psicológico:

– Desrealización o despersonalización: se trata de una sensación rara en la cual la persona se percibe a sí misma como si fuera un extraño.

– Miedo a perder el control o a volverse loco

– Miedo intenso a morir

– Parestesias: una sensación de entumecimiento u hormigueo, generalmente en brazos o piernas.

– Deseo irrefrenable de escapar del lugar donde ha tenido lugar la crisis

En realidad, el principal problema de la crisis de angustia es el miedo que genera en la persona. De esta forma se instaura un círculo vicioso. Es decir, la persona comienza a tenerle miedo al propio episodio y se muestra híper vigilante; por eso cuando nota el más mínimo síntoma, comienza a agitarse y esto, obviamente, puede ser más que suficiente para provocar una nueva crisis.

En algunas personas estas crisis surgen como respuesta ante un estímulo del medio que les provoca cierto grado de tensión y ansiedad, como puede ser hablar en público o tener que enfrentarse a fechas límites en las entregas de proyectos. Obviamente, en estos casos es más fácil abordar el problema ya que en su base hay una dificultad o un miedo que es el causante de la angustia.

En otras personas no se puede distinguir un único evento que genere la crisis de angustia por lo que es más difícil tratarlas. No obstante, en sentido general la terapia se orienta a demostrarle a la persona que los síntomas de la crisis de angustia no son letales y que no hay por qué temerles. También se les enseñan ejercicios de respiración, que suelen ser muy útiles para controlar las primeras señales.

Fuente:

APA (2002) DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad