• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Los síntomas del trastorno por atracón

Los síntomas del trastorno por atracón

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Para millones de personas los atracones son algo conocido. Basta pensar en las cenas de fin de año y navidades. Sin embargo, el trastorno por atracón va mucho más allá. Desgraciadamente, lo cierto es que ha recibido muy poca atención por parte de psicólogos y médicos.

De cierta forma, el trastorno por atracón se asemeja al abuso de sustancias ya que ambos incluyen pensamientos obsesivos, una preocupación constante por la comida y una fuerte compulsión a consumir. Luego, le sigue un estado caracterizado por los sentimientos de culpa y la angustia emocional.

Los síntomas del Trastorno por Atracón

La mayoría de las personas comen en exceso de vez en cuando e incluso hay quienes lo convierten en una rutina pero  comer en grandes cantidades no significa sufrir un trastorno de alimentación compulsiva. Los síntomas del trastorno por atracón son:
1. Episodios frecuentes en los que la persona ingiere cantidades anormalmente grandes de comida.
2. Sentimientos frecuentes de no poder controlar qué o cuánto se come
3. Comer mucho más rápido de lo habitual

4. La persona no come hasta sentirse saciada sino hasta que se siente incómoda, llegando incluso a sentirse mal por la cantidad de comida ingerida

5. Comer grandes cantidades de alimentos incluso cuando no siente hambre

6. Sentimientos de disgusto, depresión o culpa después de haber comido en exceso

Vale aclarar que los episodios de atracones de comida se producen también en la bulimia nerviosa. Sin embargo, las personas con bulimia se someten rápidamente a una purga o realizan ejercicio vigoroso porque no quieren aumentar de peso. A menudo se autoinducen el vómito o echan mano a los diuréticos o laxantes, casi siempre en dosis mayores a las recomendadas.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad