• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » Los 5 trastornos de la conciencia

Los 5 trastornos de la conciencia

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
 

trastornos de la conciencia

Antes de hacer referencia a los trastornos de la conciencia, es necesario saber, al menos a grosso modo, a qué nos referimos. En este sentido, la conciencia se comprende como una función que integra los datos psíquicos de tipo objetivo, intelectual y emocional como una totalidad, confiriéndoles un significado gracias a la integración sujeto-tiempo-espacio.

También se puede entender como una capacidad de nuestro cerebro para autorrepresentar el conocimiento y el pensamiento. Básicamente, es la posibilidad de darnos cuenta del mundo que existe a nuestro alrededor y de nuestro “yo”, tanto físico como mental.

La integridad de la conciencia se manifiesta cuando una persona es capaz de reaccionar de forma comprensible según los patrones de cierta cultura, a los estímulos internos y externos. Como podrás comprender, la consciencia es algo complejo porque implica la información que proviene del medio, a través de los sentidos, la información interna y los fenómenos eminentemente psíquicos. Por tanto, los trastornos de la conciencia no son inusuales en el área de la psicopatología.

Las alteraciones cuantitativas de la conciencia

1. Hipervigilancia: es la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan el estado de atención y alerta provocando una exaltación de los sentimientos o las vivencias. Más que un estado sensorial, se trata de una conjugación de síntomas que provienen del área sensorial, motora, cognitiva y afectiva. Al grado máximo se le conoce como “hiperfrenia”. 

En estos casos, la persona experimenta un incremento de la actividad motora y verbal pero no se aprecia un mayor rendimiento ni un nivel de atención mejor, de hecho, suelen presentarse distorsiones de la atención. La hipervigilancia es un estado común en enfermedades somáticas, en las intoxicaciones por drogas y al inicio de la manía.

2. Letargia o sopor: es un estado similar a la somnolencia en el cual es difícil mantener la atención y el nivel de alerta a pesar de que la persona se esfuerce por lograrlo. Puede existir problemas para evocar ciertas memorias y una ligera desorientación en tiempo y espacio.

3. Obnubilación: es un estado de lucidez incompleta con trastorno de la percepción y desorientación en espacio y tiempo. La persona responde pero solo cuando se le estimula repetidamente, aún así, presenta distraibilidad, distorsión de la percepción y alteración de las funciones intelectuales. Si le preguntamos cómo se siente, nos dirá que es siente incapaz de reflexionar y concentrarse. 

4. Estupor: es estado de disminución de la reactividad ante los estímulos que se puede acompañar con una disminución de la conciencia del entorno o incluso un estado precomatoso. La persona es capaz de alcanzar un ligero estado de alerta pero solo si se le aplican estímulos muy intensos. No obstante, de forma espontánea no es capaz de emitir una conducta intencionada, sus respuestas verbales son ininteligibles o incoherentes. A menudo se acompaña de mutismo. 

5. Coma: es la ausencia de respuesta a estímulos internos o externos. Existe un nivel de vigilia nulo y se aprecia una ausencia de reflejos pupilares, lo cual se conoce como midriasis; o sea, pupilas dilatadas sin respuesta a fotoestímulos.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mari dice

    04/02/2017 a las 2:02 PM

    Hola buen dia quiero preguntar lo siguiente mi hija tiene como que desconetes del cerebro por intervalos de segundos de repente se pierde ella manofiesta que deja de escuchar y se pierde regresa y actua normal me podria decir si esto pidiera ser neurológico o psicológico? Muchas gracias

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    11/02/2017 a las 8:46 PM

    Hola Mari,
    Es difícil saber, podría tratarse de crisis de ausencia. No obstante, en estos casos, el primer paso es descartar un problema neurológico. Solo después se pasa al psicólogo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad