• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Tratamientos Psicológicos » Musicoterapia. ¿Cómo utilizar la música con fines terapéuticos?

Musicoterapia. ¿Cómo utilizar la música con fines terapéuticos?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
La utilización de los sonidos para provocar diferentes efectos en la psiquis humana es un fenómeno que ha sido utilizado desde la antiguedad; inmediatamente podrán comprender a que me refiero si les recuerdo la utilización de los cánticos o de los instrumentos de percusión para provocar estados de éxtasis religiosos.

Pero, regresando en el tiempo hoy contamos con la musicoterapia, una disciplina científica que utiliza los sonidos y la música con fines terapéuticos. En este sentido la musicoterapia se puede desarrollar a través de dos métodos principales: 1. método activo, que comprende las actuaciones y prácticas instrumentales, el movimiento corporal y la interpretación vocal y, 2. método pasivo o receptivo que implica simplemente la escucha de obras musicales seleccionadas previamente según el efecto terapéutico que se desea alcanzar.

Así, es de imaginar que la musicoterapia no solo produce variaciones en los estados de ánimo sino también a nivel fisiológico, algunas de las más importantes son:
– Según el ritmo, incrementa o disminuye la energía muscular.
– Varía la respiración.
– Produce un cambio importante en el pulso, la presión sanguínea y la función endocrina.
– Disminuye el impacto de los estímulos sensoriales.
– Tiende a reducir o demorar la fatiga e incrementa el endurecimiento muscular.

Incluso existen algunos científicos que aseveran que la música actúa a nivel celular a partir de las vibraciones que emite, pero ya ese sería tema para otra reflexión.

Así, según los efectos que producen, las obras musicales pueden ser relajantes (para disminuir el estrés y la ansiedad), adormecedoras (excelentes para el insomnio) y antidepresivas. Aunque con el desarrollo de la corriente New Age, prácticamente existe un tipo de música para cada actividad, así también existen piezas musicales excelentes para facilitar el aprendizaje y para activar la creatividad.

Hoy deseo compartir un ejemplo de las piezas más clásicas para controlar los estados de ánimo.

Propiciar la Relajación: Video original de Serenity Moments

Scenic Relaxation Video of Hawaii – from Serenity Moments –


Controlar la Ansiedad: Yanni: In the morning Light

Controlar la Depresión: Rimsky-Korsakov: Alborado de Capriccio Espagnolo


Les dejo de regalo un detalle que de seguro les vendrá muy bien: Si desean lograr un estado de apertura mental que les facilite analizar las más diversas situaciones pueden escuchar: Canon de Pachelbel.

Distinguiendo las diferencias fundamentales entre estos tipos de música se pueden ampliar loa temas por si mismos aunque antes de comenzar a experimentar con los tonos y los ritmos pueden documentarse más leyendo el artículo:

Preguntas y respuestas sobre la musicoterapia. Creencias erróneas y modos de utilización.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia

La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia

3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Estás planificando tus vacaciones? Las 3 claves para relajarte de verdad, según la ciencia
  • La “sobredosis” de pensamiento positivo afecta tu inteligencia
  • 3 dramas que creamos de la nada para complicar nuestras relaciones
  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad