• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Comunicación Interpersonal » No es lo que dices sino cómo lo dices

No es lo que dices sino cómo lo dices

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
No es lo que dices sino cómo lo dices

Entre lo que pienso,

Lo que quiero decir,

Lo que creo decir,

Lo que digo,

Lo que quieres oir,

Lo que oyes,

Lo que crees entender,

Lo que quieres entender,

Y lo que entiendes…

¡Hay 9 probabilidades de no entenderse!

Sin duda, la comunicación humana es complicada y el lenguaje es fuente de malos entendidos. Y es que no basta con elegir las palabras adecuadas, nuestra comunicación no verbal también dice mucho. De hecho, todos somos, en mayor o menor medida, expertos en comunicación extraverbal. Sin saberlo, nuestro cerebro decodifica esas pequeñas señales y activa la alarma cuando aparece una incongruencia o sentimos que estamos siendo atacados.

Por eso, en muchas ocasiones no se trata de lo que dices, sino de cómo lo dices. A veces no son las palabras sino el tono de voz o los gestos los que marcan la diferencia. De hecho, el sarcasmo puede cambiar completamente el significado de las mejores palabras. De la misma manera, no podemos convencer a alguien de que no estamos enfadados si nuestra actitud desvela que nos sentimos molestos e incómodos.

Por otra parte, hay ocasiones en que transmitimos un buen mensaje pero no elegimos el tono o las palabras adecuadas. Por ejemplo, una crítica constructiva es aquella en la que utilizamos las palabras adecuadas pero esa misma crítica puede ser destructiva y minar la autoestima de la persona si usamos el tono erróneo.

¿Cuál es la solución?

Para comunicar, no es suficiente con hablar, es necesario ser escuchado, y ni siquiera basta con ser escuchado, es imprescindible ser comprendido y aceptado. Esto significa que, más allá del mensaje que quieres transmitir, para conectar con otra persona es imprescindible que te pongas en su lugar.

No se trata de comunicar de forma artificial, escondiendo nuestras emociones, todo lo contrario, la clave radica en comunicar desde nuestra esencia. De hecho, el principal problema es que a veces intentamos esconder lo que realmente pensamos o sentimos, y nuestro interlocutor se da cuenta de que el mensaje que transmitimos no es auténtico.

Por supuesto, tampoco debemos dejar que las emociones se conviertan en un flujo imparable que rompa los diques y dañe la relación, sobre todo cuando se trata de la ira o la frustración. Debemos aprender a canalizar nuestras emociones de manera que nuestro mensaje sea auténtico y que, a la vez, tenga un efecto positivo sobre la otra persona.

No es lo mismo decir: “no vales para nada” que “no has hecho bien el trabajo, la próxima vez podrías intentar…”. Tampoco es lo mismo decir: “siempre haces lo mismo” a “me has hecho daño, quisiera que la próxima vez tuvieras en cuenta mi opinión”.

Por supuesto, estos cambios en la manera de comunicar no se logran de la noche al día. Es necesario practicar y, sobre todo, aguzar los sentidos para comprender el impacto emocional que están teniendo nuestras palabras en la otra persona. De esta forma podremos suavizar el mensaje cuando sea preciso o incluso podremos mostrar nuestra vulnerabilidad, si la ocasión lo demanda.

Recuerda que la clave está en comunicarnos desde nuestra esencia, con afecto y respetando al otro.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo

Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo

¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Mentalidad “delulu”: pensar que puedes con todo no hará que puedas con todo
  • Más allá de la rebeldía: 7 signos de que un adolescente necesita ir al psicólogo
  • ¿Qué significa autenticidad? Spoiler: no es lo que siempre has creído
  • Construyendo puentes: ¿cómo la terapia familiar mejora la convivencia en el hogar?
  • Sé amable contigo, lo estás haciendo lo mejor que puedes

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad