• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Noticia: El dolor físico alivia la culpabilidad

Noticia: El dolor físico alivia la culpabilidad


En tiempos pasados, entre los monjes y otras personas dedicadas por entero a la fe religiosa, era muy usual que el castigo físico autoinflingido fuese una forma para expiar las culpas o detener las tentaciones. Desconozco si aún esta costumbre se mantiene pero lo cierto es que ahora un estudio realizado en la Universidad de Queensland viene a demostrarnos que el dolor físico puede aliviar los sentimientos de culpabilidad.
En el experimento se le pidió a los participantes que recordasen un momento en el cual se hubiesen comportado de manera totalmente inaceptable y, consecuentemente, debían evaluar el nivel de culpabilidad que experimentaban. A otro grupo, simplemente se les pidió que recordasen un momento de interacción social.
Posteriormente cada persona debía realizar una tarea de destreza manual, con una sola mano mientras la otra la sumergían en un balde de agua muy fría (hasta tal punto que provocaba dolor) o de agua tibia (de forma que fuese agradable la sensación).
Curiosamente, las personas que escribieron sobre sus comportamientos no éticos mantuvieron la mano en el agua fría durante más tiempo pero al puntuar el nivel de culpabilidad, sus cifras fueron mucho menores que aquellas personas que no sufrieron el dolor.
Por qué el dolor actúa como un reequilibrador de la escala de justicia es una explicación que aún permanece en el misterio. Culturalmente hablando, el dolor siempre ha sido comprendido como una forma de purificación ya que la persona se somete a un castigo con el cual puede expiar sus culpas. Si las personas le brindan este significado al dolor físico, es normal que, después de haberlo sufrido, se sientan menos culpables.
Particularmente considero que esta idea (extrañamente relacionada con la moral judeo-cristiana -si bien no exlcusiva de la misma- que nos ha permeado durante siglos y que parece estar muy arraigada en nuestro más profundo inconsciente) sería una de nuestras presunciones a desechar, debido fundamentalmente a dos factores:
1. El hecho de que suframos determinado dolor físico no nos exonera de la responsabilidad por el acto cometido y,
2. La culpabilidad es un sentimiento del todo inútil que debe ser eliminado una vez que seamos capaces de realizar un análisis consciente de las motivaciones que nos llevaron a cometer determinado acto.
El hecho de expiar la culpa a través del dolor físico no nos hace ni menos responsables y mucho menos nos permite ser más conscientes y autodeterminados. Como diría Arjona en alguna de sus canciones: “con un Ave María el asesino no revive a su muerto”… “tampoco con la flagelación”, añadiría yo. Es necesario un proceso de cambio interior donde el autoconocimiento se ponga en el centro de mira.
Fuente:
Bastian, B.; Jetten, J. & Fasoli, F. (2011) Cleansing the Soul by Hurting the Flesh: The Guilt-Reducing Effect of Pain. Psychological Science.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Patuka Li dice

    30/06/2011 en 11:17 AM

    Hola compañera….como bien dices, no es algo que esté demostrado, porque, entre otras cosas, la gente que ha practicado la auto-lesión, hace lo posible porque no se llegue a conocer.
    De manera personal, abogando a un pasado muy duro que logré dejar atrás, puedo explicarte mas o menos, una de las muchas razones que llevan a ese extremo.

    Cuando uno se auto-lesiona, se produce una reacción bioquímica en su organismo. El cuerpo reconoce una agresión externa maligna y para aliviarla y paliar el dolor segrega, en primer lugar, una gran cantidad de adrenalina que hace que la persona sienta que su mente se queda en blanco, que toda su angustia desaparece.
    Después, el cerebro ordena segregar endorfinas, que es una hormona que alivia el dolor y produce despreocupación.

    Es decir, la persona que se ha auto-lesionado siente para empezar un alivio puramente químico y, por otra parte, se ha "castigado"….y es por esto, por lo que su angustia,se va reduciendo al recurrir a la auto-lesión.

    También es cierto, que no por practicarlo, olvidas todo aquello que te atormenta, deja de existir…pero es una vía de escape momentánea a la que se recurre casi de manera inconsciente y necesaria.

    En cualquier caso, si esta practica se lleva a cabo, es necesario acudir a un profesional y estar bajo tratamiento, pues, como las drogas, es adictivo; y esto, puede conducir a un estado muy grave de salud e incluso la muerte.

    Saludos!!!!!!!

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    11/07/2011 en 9:08 PM

    Patuka,
    Gracias por la excelente explicación.
    Has complementado perfectamente el artículo.
    Lo importante, como dices, es que las personas que tengan esta problemática busquen ayuda especializada.
    Un abrazo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Tu cerebro se encoge, pero con estos alimentos podrás mantenerlo más joven
  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos
  • El rasgo de personalidad que puede predecir la depresión un año antes

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR