• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » La depresión puede desencadenar diabetes

La depresión puede desencadenar diabetes

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Si bien el papel de los factores emocionales en la aparición de numerosas enfermedades históricamente consideradas como físicas aún es discutido en los círculos médicos; lo cierto es que cada vez existen más evidencias que señalan que la emocionalidad no es un factor añadido sino que puede desempeñarse como un desencadenante o predisponente en las más disímiles patologías.
En este sentido, nuevas investigaciones desarrolladas en la Universidad Northwestern de Chicago afirman que la depresión crónica puede conducir a la diabetes de tipo 2, a partir de los 65 años. Lo interesante de este estudio es que indica que la depresión por sí sola, y no solamente los factores como el sobrepeso o el estilo de vida, basta para desencadenar la diabetes.
El estudio en cuestión realizó un seguimiento durante diez años a un total de 4 681 personas con una edad media de 72,7 años, que no padecían de diabetes al inicio del estudio. Cada año se evaluaron en los participantes diez síntomas de depresión: tristeza, irritabilidad, concentración mental y calidad del sueño, entre otros. También se recogieron datos sobre las características sociales y demográficas de los participantes, sus medidas clínicas incluyendo la altura y el peso, e información sobre el uso de medicación que indicaría la aparición de la diabetes. La intensidad de los síntomas se reflejó en una escala que variaba desde 0 hasta 30, considerándose el 8 como una cifra elevada e indicativa de una alta intensidad.
La calificación media de los síntomas depresivos al principio del estudio fue de 4,5; solo un quinto de los participantes tuvo una calificación de 8 o superior. En los 10 años siguientes, este número se acrecentó en casi la mitad de los participantes, de los cuales 234 desarrollaron diabetes. Como es de suponer la prevalencia de la diabetes fue mayor entre las personas cuya calificación era de 8 puntos o superior.
Vale aclarar que la relación entre la aparición de la diabetes y otros factores de riesgo como la actividad física, el hábito de fumar o el índice de masa corporal no fue altamente significativa, estadísticamente hablando.
En la búsqueda de una teoría explicativa los investigadores achacan la relación entre depresión y diabetes a los elevados niveles de cortisol (más conocida como la hormona del estrés). Estos niveles elevados podrían disminuir la sensibilidad a la insulina y aumentar los depósitos de grasa en la cintura, (que constituye un factor de riesgo para la diabetes) pero además permite que la glucosa entre en las células del cuerpo para ser utilizada como combustible a quemar. Cuando la persona está deprimida o estresada su cuerpo trata de mantener la glucosa en el torrente sanguíneo porque la necesita como energía instantánea, así que bloquea la acción de la insulina e incluso puede producir más glucosa porque cree que es necesario.
Por supuesto, esta no es la única investigación que intenta correlacionar los factores emocionales y la diabetes, recientemente también se han dado a conocer resultados idénticos conducidos por científicos de la Monash University en Australia.
Para brindarles una idea de la magnitud del fenómeno, se estima que en occidente un 6% de los mayores de 65 años sufre de depresión o enfermedades relacionadas con este trastorno y un 15,3% tiene diabetes. Así, hallar una correlación positiva y fuerte entre las patologías mentales y las enfermedades tradicionalmente consideradas como fisiológicas vendría a confirmar la necesidad de poner en práctica un antiguo proverbio: “Mens sana in corpore sano”.
Fuentes:
Manderson, L. & Kokanovic, R. (2009) “Worried all the time”: distress and the circumstances of everyday life among immigrant Australians with type 2 Diabetes. Chronic Illness; 5(1): 21-32.
Hill, S. & Carnethon, M. R. (2008) Depressive Symptoms and Diabetes. The Journal of the American Medical Association; 300(18): 2116.



Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad