• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » Padres distantes causan inmadurez cerebral en los niños

Padres distantes causan inmadurez cerebral en los niños

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Padres que trabajan cada vez más horas + Padres híper conectados a la tecnología = Padres agotados que no dedican suficiente tiempo a sus hijos

Desgraciadamente, esta fórmula es cada vez más común. Sin embargo, para que el cerebro infantil se desarrolle, no basta con proporcionar una estimulación temprana dirigida a potenciar las habilidades motoras y cognitivas que, dicho sea de paso, incluso podría tener resultados contraproducentes cuando es demasiado académica.

También es necesaria la presencia de los padres, su cuidado y, por supuesto, su afecto. Por eso, la tendencia a dejar que los niños se críen delante de la televisión y bajo el cuidado de los videojuegos, podría ser muy peligrosa.

La ausencia de los padres afecta el desarrollo cerebral de los niños

Investigadores de la Sichuan University llegaron a la conclusión de que los niños que pasan mucho tiempo sin sus padres durante largos periodos sufren un retraso en el desarrollo cerebral. Para llegar a estas conclusiones analizaron a un grupo de niños cuyos padres tenían que viajar continuamente por motivos de trabajo. Algunos de ellos dejaban la casa durante meses, otros incluso pasaban todo un año fuera.

Vale aclarar que no se trata del primer estudio que analiza el impacto del afecto paternal en el desarrollo infantil, en el pasado otros investigadores habían apuntado al hecho de que el cuidado de los padres incide directamente en el desarrollo del cerebro de sus hijos. Sin embargo, estas investigaciones se habían realizado en niños huérfanos, privados por completo del cuidado de sus padres. En esta ocasión los psicólogos centraron su atención en niños que simplemente no pasaban mucho tiempo con sus padres.

Estos investigadores escanearon los cerebros de 38 niños, con edades comprendidas entre los 7 y 13 años. Luego, compararon los resultados con los escáneres de 30 niños que vivían con sus padres a tiempo completo y que mantenían una relación afectiva más estrecha.

Así pudieron apreciar que los niños “abandonados” tenían más materia gris en las áreas relacionadas con la memoria y las emociones. Los investigadores piensan que esto se debe a una sinapsis insuficiente; es decir, a que no se han creado las conexiones neuronales que se debían haber establecido a su edad.

¿Qué es la sustancia gris?

Esta es la imagen de un cerebro a medida que el niño va creciendo. Como podéis ver, la neurogénesis se incrementa con el desarrollo, cuando el pequeño es sometido a diferentes estímulos.

La clave radica en que, en el neurodesarrollo, a medida que las conexiones neuronales maduran y se hacen más estables, también se engruesan ya que se recubren de una sustancia denominada mielina, que es de color blanco y es la encargada de que esa conexión sea más rápida y eficaz. Al contrario, las neuronas que no tienen esa vaina de mielina contienen sustancia gris, que no puede transmitir los impulsos nerviosos con tanta rapidez.

En el imaginario popular se ha asociado la cantidad de sustancia gris con una mayor inteligencia y capacidad de razonamiento, pero lo cierto es que no siempre es así. De hecho, basta pensar que los cerebros de los delfines contienen más sustancia gris que el de los seres humanos. Además, en diferentes estudios se ha apreciado que los niños autistas tienen un mayor volumen de sustancia gris en las zonas del cerebro vinculadas con la empatía y el aprendizaje por observación, lo cual indica que un exceso de sustancia gris no es positivo. De hecho, en un cerebro en desarrollo, un mayor volumen de materia gris puede reflejar inmadurez ya que sería un indicador de que las conexiones nerviosas no se han formado por completo.

Así, los niños que no pasaban mucho tiempo con sus padres y que estaban carentes de afecto mostraban un aumento del volumen de la sustancia gris, y una tendencia a tener un menor cociente intelectual. Por tanto, se trata del primer estudio que muestra una evidencia empírica de que la falta de cuidado directo de los padres afecta el desarrollo del cerebro infantil, ralentizando la formación de conexiones nerviosas.

Fuente:

Yang, L. et. Al. (2015) Parental deficiency affects mind growth in children. En: Health Medicine.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Psicólogo Felix Vivas Pulido dice

    16/12/2015 a las 3:39 PM

    Que preocupante es este resultado ya que demuestra el daño que se le causa a los hijos, me encuentro en una situación semejante en la que vi cómo la salud emocional y física de mi hijo fue afectada por el echo de estar ausente un mes completo. Comparto que decidí renunciar al trabajo actual para no ver más afectado emocionalmente a mi hijo. Es necesario siempre mantener equilibradas las esferas del ser humano para no tener estas complicaciones; muchas veces se menciona lo del tiempo de calidad, pero calidad no se refiere a estar un minuto con él/ella y que valga la pena ese minuto, en ese minuto no es posible conocer a tu hijo/a ya que se requiere de más tiempo para atender sus necesidades (no solo económicas) y sus inquietudes, se necesita de ambos padres (papá-mamá, papá-papá, mamá-mamá) para que su ambiente y su crecimiento sea favorable.

    Responder
  2. Mary Perez dice

    16/12/2015 a las 8:17 PM

    Excelente tema muy actual,aunque creo también es de todos los tiempos,ya que la ausencia de los padres obedece no solo a que estos salgan a trabajar,sino a su incapacidad para establecer relaciones con los demás,y con los niños,a su falta de sensibilidad y comprensión,a que no desarrollaron el contacto físico-afectivo,ya que los padres pueden tener su centro de trabajo en su casa o cerca de ella y vivir completamente ausente y separado de sus hijos,ignorando sus necesidades psico-afectivas…los vicios y los trastornos emocionales también contribuyen para la falta de madurez…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad