• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » Padres Monstruosos: Un vídeo muestra la separación desde el punto de vista del niño

Padres Monstruosos: Un vídeo muestra la separación desde el punto de vista del niño

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Cuando damos el “sí quiero” pensamos que es para toda la vida. Pero en algún momento las cosas se tuercen y nos damos cuenta de que la persona que tenemos al lado no es aquella con la que queremos pasar el resto de nuestra vida. Nos percatamos de que a su lado ya no hay ilusión y son más los problemas que los buenos momentos.

Entonces llega la separación. Y conocemos facetas de esa persona que ni siquiera sospechábamos. Algunos días nos sentimos aliviados, pero también hay días malos en los que recordamos los buenos momentos y sentimos nostalgia. Hay otras jornadas en las que nos embarga la rabia o una sensación de fracaso.

PARA TI:  Niños nerviosos: ¿Cómo ayudarlos?

Y mientras estamos subidos en ese carrusel emocional, los hijos pagan las consecuencias. Muchos tienen que hacerse cargo de sus padres, especialmente de la madre ya que normalmente se quedan a vivir con ella. La depresión o incluso la dependencia de sustancias, sobre todo de somníferos, son problemas comunes con los cuales se ven obligados a lidiar los niños.

Así el pequeño se convierte en un cuidador, y es el responsable de volver a “humanizar” a sus padres, favorecer su desarrollo, mediar entre ambos, motivarles a salir y a cuidar de sí mismos. Desgraciadamente, este fenómeno en el que los roles se invierten es muy común y da lugar a problemas de apego ya que es el niño quien debe cuidar de sus padres y no a la inversa.

PARA TI:  La depresión en los niños: ¿Cuáles son sus síntomas?

Este vídeo muestra a la perfección este proceso. Lo he subtitulado para que os resulte más fácil comprenderlo, aunque las imágenes hablan por sí solas.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad