• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » Si se te escapan palabrotas a menudo es porque eres una persona más sincera

Si se te escapan palabrotas a menudo es porque eres una persona más sincera

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Uso de palabrotas

Aún a riesgo de simplificar la riqueza humana, podemos atrevernos a afirmar que en el mundo existen dos tipos de personas: aquellas que se muerden la lengua para no dejar salir las “malas palabras” y aquellas que las sueltan, sin más. Quienes imprecan pueden llegar a parecer groseros y maleducados pues incluir algunas palabras catalogadas como “obscenas” en nuestro discurso no está bien visto. Sin embargo, este hábito puede sumar algunos puntos a tu favor.

Un estudio desarrollado en las universidades de Stanford, Cambridge, Maastricht y Hong Kong sugiere que las personas que encadenan una obscenidad tras otra en realidad podrían ser más honestas. 

Imprecar implica aplicar menos filtros mentales al discurso 

En la primera parte del estudio participaron 276 personas, las cuales refirieron las principales palabrotas que usaban en su vida cotidiana y con qué frecuencia. A continuación los investigadores pusieron a prueba su nivel de honestidad a través de una serie de tests.

En la segunda parte del estudio los investigadores analizaron unos 73.789 perfiles de Facebook, buscando indicadores linguisticos de engaños, como el uso de la tercera persona y la presencia de palabras negativas.

PARA TI:  Un caso excepcional de miembro fantasma: la aparición de una tercera mano

Al combinar los resultados se apreció que existe una fuerte correlación entre las imprecaciones y la honestidad; es decir, las personas que maldicen y usan palabrotas suelen ser más sinceras.

Los investigadores señalan que aunque en la mayoría de las culturas maldecir y decir palabrotas está mal visto, en realidad estas son una forma de expresión directa y honesta, sin tamices. De hecho, no son expresión de maldad o ira sino más bien de autenticidad ya que las personas pueden usar estas palabras en contextos sociales como si estuvieran hablando consigo mismas. En práctica, sería una externalización del diálogo interior que discurre en su mente.

Este tipo de lenguaje también implica que esa persona no filtra mucho su discurso social, lo cual indica que usa menos máscaras y no tiene miedo a mostrarse tal cual es. También puede considerarse un indicador de que a esa persona no le interesan tanto las convenciones sociales.

Además, un experimento llevado a cabo en la Universidad de Keele demostró que las imprecaciones nos ayudan a lidiar con el dolor. Cuando las personas podían maldecir libremente reportaban menos dolor, a pesar de que su ritmo cardíaco aumentaba. Esto significa que aumenta su umbral de percepción del dolor. Y por si fuera poco, también se ha descubierto que decir palabrotas incrementa nuestra tolerancia a la frustración. 

PARA TI:  Vaslav Nijinski: un caso insólito en la historia de la psiquiatría

¿Por qué las “malas palabras” tienen ese efecto?

La clave se encuentra en que las “malas palabras”representan un tabú social, están prohibidas en ciertas situaciones. Por tanto, cuando nos damos permiso para decirlas, estamos rompiendo una regla implícita, lo cual nos hace sentir bien.

Además, en situaciones de estrés decir palabrotas implica romper el dique del autocontrol, por lo que imprecar se convierte en una válvula de escape que nos permite liberar un poco de tensión. Por eso las “malas palabras” tienen un poder catártico.

Fuentes:

Feldman. G. et. Al. (2016) Frankly, we do give a damn: The relationship between profanity and honesty. Social Psychological and Personality Science.

Stephens, R. (2009) Swearing as a response to pain. NeuroReport, 120: 1056-1060. 

Newman, M. L. et. Al. (2003) Lying Words: Predicting Deception From Linguistic Styles. PSPB; 29(5): 665-675.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad