• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » El monje que hizo voto de silencio: El impactante mensaje de esta parábola budista

El monje que hizo voto de silencio: El impactante mensaje de esta parábola budista

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Hubo una vez un monasterio famoso por sus estrictas reglas. Muchos jóvenes querían ser aceptados, pero solo unos pocos lograban traspasar sus enormes puertas y convertirse en discípulos. A todos se les exigía un voto de silencio y solo se les permitía decir dos palabras cada diez años.

Uno de los discípulos más jóvenes, se sometió a ese régimen. Después de pasar sus primeros diez años sin proferir palabra, el maestro principal se dirigió a él: 

– Ha pasado una década. ¿Cuáles son las dos palabras que te gustaría decir? 

– Cama… dura… – dijo el discípulo. 

– Ya veo – fue todo lo que respondió el gran maestro. 

Diez años más tarde, el maestro volvió a dirigirse al discípulo: 

– Han pasado diez años más. ¿Qué quieres decir? 

– Comida… horrible… – dijo el discípulo. 

– Ya veo – volvió a responder el maestro. 

Pasaron otros diez años y el discípulo volvió a encontrarse con el maestro, quien le preguntó una vez más: 

– Después de estos 30 años, ¿cuáles son las dos palabras que te gustaría decirnos? 

– ¡Lo dejo! – gritó el discípulo. 

El maestro no se inmutó: 

– Bien, comprendo por qué: Todo lo que haces es quejarte. 

La espiral de las quejas improductivas

«Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio«, dice un proverbio hindú. Aunque no tenemos que llegar al extremo de hacer un voto de silencio, no es menos cierto que vale la pena replantearnos algunos de nuestros hábitos cuando nos relacionamos con los demás.

¿Cuántas veces nos comportamos como el discípulo de la historia y solo nos centramos en lo negativo, quejándonos continuamente en vez de aprovechar ese momento para aportar valor a los demás o crear una experiencia positiva?

Tómate un segundo para pensar por cuántas cosas te quejas a lo largo del día. El clima, el transporte público o el tráfico, tu pareja, quizá tus hijos, tu jefe, la mala película que acabas de ver, los políticos, el ascensor que tarda demasiado, la comida fría… Y la lista continúa. De hecho, la mayoría de las personas tiene «temas fetiche» por los que se queja continuamente.

No cabe dudas de que los problemas hay que resolverlos y debemos expresar nuestra inconformidad con el estado de las cosas, pero debemos asegurarnos de que ese comportamiento no se convierta en la norma, tenemos que cerciorarnos de no quedar atrapados en una espiral de quejas que nos conduzca al victimismo crónico.

Las quejas, cuando no dan paso a una solución, terminan robando la energía emocional, tanto de quien las profieren como de quienes las escuchan. La queja debe tener una función adaptativa; es decir, debe servir para indicar lo que nos molesta e intentar buscar una solución. Quejarse por el dudoso placer de quejarse es contraproducente y ni siquiera sirve como catarsis emocional.

Cuando tenemos tantas insatisfacciones y frustraciones, pero creemos que somos incapaces de hacer algo al respecto o de obtener los resultados que deseamos, nos sentimos desamparados, sin esperanzas, victimizados y mal con nosotros mismos. Obviamente, uno de esos incidentes no dañará nuestra salud mental, pero cuando los vamos sumando, esa acumulación de frustración e indefensión aprendida puede terminar afectando nuestro estado de ánimo, autoestima e incluso nuestra salud mental.

Quejarse menos, aportar más

En vez de quejarnos tanto y por tantas cosas, deberíamos preguntarnos qué nos convierte en personas especiales, personas con las que los demás quieran pasar tiempo. Si cada vez que encontramos a un amigo o conocido es para convertirnos en un disco rayado de quejas y lamentos, nos convertiremos en personas tóxicas. Si nos preocupamos por aportar valor o por dejar una huella positiva, nuestras relaciones mejorarán y nos sentiremos mucho mejor. 

Preguntémonos cómo podemos pasar tiempo de calidad con las personas que amamos, intentando minimizar las rencillas y las quejas inútiles. Recordemos que el tiempo que pasamos con los demás es muy valioso, ¿realmente queremos malgastarlo en quejas inútiles? ¿No sería mejor aprovecharlo para crear buenos recuerdos?

Es un cambio de actitud con el que todos salen ganando, incluidos nosotros mismos. Para lograrlo, debemos salir del piloto automático que activamos todos los días y aprender a vivir de manera más consciente, lo cual implica, por una parte, detener el flujo de las quejas y, por otra, pensar cómo podemos aportar valor. 

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Hermógenes Gamboa Serrano dice

    19/11/2020 a las 8:13 AM

    Excelente enseñanza

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad