
Cuando pensamos en la crítica casi siempre le achacamos una impronta negativa pero lo cierto es que también es un instrumento que nos permite crecer como personas. Al resaltar nuestros errores o debilidades, la crítica nos motiva a mejorar. De hecho, cuando la crítica es constructiva y sabemos aceptarla, se convierte en un motor del cambio.
Sin embargo, la hipercriticidad nunca es buena consejera. Tener a nuestro lado a personas que nos critican constantemente no solo es agotador sino que, a la larga, puede terminar minando nuestra autoestima. La crítica constructiva, hecha de la manera adecuada y en el momento adecuado nos ayuda a crecer pero la crítica continua solo sirve para devaluarnos.
Desgraciadamente, hay personas que son hipercríticas por naturaleza, lo cual significa que no son plenamente conscientes de que sus palabras ejercen un efecto muy negativo sobre los demás. Cuando esta persona es nuestra pareja, el problema es aún peor porque las críticas se extienden a todas las áreas de nuestra vida y puede tener consecuencias nefastas para nuestra estabilidad emocional.
¿Cómo detectar a una persona hipercrítica?
1. Desafía constantemente tus ideas, opiniones y percepciones sobre cualquier argumento. Se trata de la típica persona que, digas lo que digas, tendrá preparada una estocada maestra para ir en tu contra. No importa el tema, siempre tendrá algo que objetar y encontrará una brecha en tu discurso por la cual atacarte.
2. Se niega a escuchar hasta que adoptes su estilo de comunicación. Esta persona no entiende razones, sobre todo si pretendes mantener la discusión en un plano racional y sosegado. Su principal objetivo es llevarte hacia su terreno para vencerte. Por eso a menudo recurre a las emociones, como hacen las personas manipuladoras. Sabe que si hace que pierdas la paciencia o logra introducirte en su lógica, terminará venciéndote.
3. Asume los desacuerdos como ataques personales. Para las personas hipercríticas cualquier opinión diferente a la suya se convierte en un asunto personal, no puede entender que alguien tan cercano, como su pareja, no esté de acuerdo con sus opiniones. Como resultado, una simple opinión política diferente puede dar pie a una crisis de pareja en toda regla. Así, es común que al final, te encuentres pidiéndole disculpas, cuando en realidad la persona ofendida y criticada has sido tú.
4. Le resta importancia constantemente a tus opiniones. La persona hipercrítica también suele ser bastante egocéntrica, razón por la cual cualquier opinión que no sea la suya, no es digna de tener en cuenta. Por eso, a menudo hace caso omiso de las preocupaciones o las ideas que le plantea su pareja. Esta persona intenta implantar una verdadera dictadura emocional.
5. Se centra obsesivamente en los detalles. La persona hipercrítica a menudo tiene problemas para captar las situaciones como un todo por lo que se centra en los detalles, detalles que para la mayoría son insignificantes. Por eso, aunque el resultado final haya sido bueno, siempre tendrán aspectos que criticar. Se trata de la clásica persona que dice: «lo has hecho bien pero…»
¿Cómo mantener una relación de pareja con una persona hipercrítica?
Las personas hipercríticas son altamente tóxicas, son como vampiros emocionales, por lo que es muy difícil mantener una relación de pareja saludable y satisfactoria con ellas. En un momento te sentirás en las nubes, creerás que todo marcha a la perfección y, al instante siguiente, estallará una tormenta.
Lidiar con estas personas es como estar continuamente bajo las cámaras, como si siempre hubiese alguien evaluando tus comportamientos, palabras y hasta tu más mínimo gesto. Como resultado, te sientes como si fueras un jugador de ajedrez, que debe calcular concienzudamente no solo su próxima jugada sino incluso tres o cuatro jugadas más para no cometer un error que podría ser fatal. Obviamente, esto suele ser muy desgastante, tanto desde el punto de vista psicológico como físico.
Sin embargo, todo no está perdido.
En el fondo, las personas hipercríticas tienen un ego muy frágil y lo protegen con esa actitud de superioridad. Una opinión contraria representa una amenaza para su autoestima, por eso reaccionan de manera negativa y se encierran dentro de su caparazón. Por tanto, el primer paso para poder lidiar con ellas es hacerles comprender que no representamos un peligro, que aunque pensemos de manera diferente, eso no significa que le amemos menos o que su opinión no sea importante.
Es importante que comprenda que existen diferentes maneras de hacer las cosas y que lo que a él/ella puede parecerle la mejor forma, puede que para ti no lo sea. Aún así, debe respetar tu decisión. No dejes que esa persona te arrastre a su lógica, en vez de rebatir con argumentos racionales, explícale cómo te hace sentir su comportamiento. A menudo, cuando nos desnudamos emocionalmente, el otro comprende el daño que está causando, toma conciencia y da un paso atrás para replantearse su actitud.
No luches contra molinos de viento
Hay casos en los que, por mucho que te esfuerces, no lograrás que la otra persona cambie, ya sea porque lleva muchos años comportándose de esa manera, porque no es consciente del problema o simplemente porque no quiere comprometerse con el cambio. Entonces, por mucho que duela, es mejor ponerle fin a la relación.
Convivir durante años con una persona hipercrítica terminará haciéndote mucho daño. Cuando solo escuchas los errores que cometes y tus opiniones nunca son tenidas en cuenta, irá creciendo un profundo sentimiento de inseguridad. Además, tarde o temprano sentirás un profundo vacío emocional ya que la persona que tienes a tu lado no te apoya.
Vale Solis dice
Hermoso articulo… desafortunadamente vivo con una persona autocrítica, pero no todo estaperdido… en el fondo es una persona humilde..
Inclusive saprendes de ellos
Jennifer Delgado dice
Bueno, ser autocrítica no es lo mismo que ser hipercrítico. De todas maneras, todas las personas siempre tienen algo que enseñarnos.
Siempre y cuando determinados comportamientos no se lleven a los extremos, las peculiaridades son las que nos hacen únicos.
Yarin Cardenas dice
waoh me encanto este articulo esta muy bueno… entendiendo a mi pareja y ya se como llamarlo por su nombre.. pense que era egocentrismo o complejo de superioridad… es dificil convivir pero bueno vere hasta donde aguanto..
Jennifer Delgado dice
Yarin,
No tienes por qué asumir un rol pasivo, puedes ayudarle a cambiar.
No se trata de pedirle peras al olmo porque la persona hipercrítica siempre tendrá la tendencia a fijarse en los errores y a valorar pero puede emitir sus opiniones de manera más respetuosa y sin hacer daño a los demás, siendo conscientes de que sus palabras son solo un punto de vista entre miles.
Gracias por compartir tu experiencia
Rhona dice
¡¡¡Chan!!!
Creo que "descubrí" mi "problema"…
¿Y cómo hago para "solucionar" ésta "cuestión"?
Gracias por leer.
¡¡¡Saludos!!!
Jennifer Delgado dice
Hola Rhona,
Al final, tratar con una persona hípercrítica, es un poco como tratar con personas tóxicas, de las cuales encontrarás mucha información en el blog.
También puedes leer el ebook: Cuidado, Manipulador a la Vista.
Keishla_PR dice
Hola,
En mi caso la persona hipercritica soy yo.. que puedo hacer para mejorar?
Jennifer Delgado dice
Hola Keishla,
En este artículo podrás encontrar 6 reglas para realizar una crítica constructiva, aunque en el blog puedes hallar muchos otros artículos sobre este tema.
Karla dice
Hola , mi nombre es Karla , en mi caso la persona hipercritica es mi pareja , al principio de la relación no lo era , todo empezo cuando me fui a vivir con él
Que puedo hacer ?
Jennifer Delgado dice
Hola Karla,
A veces, al inicio de la convivencia, las personas intentan marcar determinados límites, por eso pueden aparecer las críticas. No obstante, si te molesta, creo que deberías hablarlo, haciendo énfasis en cómo te hace sentir, sin recriminaciones.
Liz dice
Hola en mi caso mi pareja hipercritica, aparte de eso me critica mi físico, no me siento bien
Ale dice
Saludos,
Real e interesante. Me sentí sumamente identificada con este articulo. En mi caso, la persona hipercrítica es mi esposo. Llevamos 7 años de relación & como bien explicaste, hay momentos/días en donde todo fluye, nos escuchamos & respetamos nuestras opiniones. Pero, lamentablemente no siempre es el caso. No podré negar de que mi esposo es buena persona, responsable, excelente padre, hace todo lo posible para que nuestros hijos & a mi nunca nos falte nada. Somos su #1 prioridad. Ha sido mi mano derecha desde el comienzo. Pero, tal & como existe todo lo lindo & lo bueno… así mismo me drena la paciencia, mis vibras, mis ganas. Vivo en una constante batalla entre mi ser & autoestima. Sus comentarios, argumentos, opiniones, sus “críticas constructivas”, me hacen dudar tanto sobre quién soy & lo que puedo ofrecer. Honestamente, es un caso muy extraño. Primero me eleva por las nube, me quiere hacer ver lo valiosa & grandiosa que soy, de todo lo que soy capaz. Para luego hablarme con tono & humor de superioridad. Sin contar todas las veces que trato de tener una conversación con él o simplemente mencionarle algo & me hace sentir tan ignorada. Sin contacto visual, sin una respuesta de vueltas, muchas veces habla hasta por encima de mi sobre algo que no abunda en el tema. Sin embargo, yo no soy así. Por más que quiera, me pesa ser así. Para todo le presto muchísima atención, hago contacto visual, me veo interesada en todo lo que esté diciendo. A eso le llamo respeto. Y cuanto me encantaría recibir ese mismo trato de su parte. No hacerme sentir… como lo que estoy diciendo no tiene importancia. Reconozco que he cambiado mucho como persona (aparte de la edad & ser madre), el impacto que ha hecho mi esposo en mi vida ha sido grande. En muchas ocasiones he tocado el tema sobre las cosas que me molestan, etc. Pero… la realidad es que esa es su forma de ser.