• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Depresión » Una mala noche de sueño dispara los pensamientos suicidas al día siguiente en las personas deprimidas

Una mala noche de sueño dispara los pensamientos suicidas al día siguiente en las personas deprimidas

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
sueño y pensamientos suicidas

La depresión es un trastorno insidioso que puede terminar muy mal, sobre todo cuando no se busca ayuda. Por desgracia, el suicido aún es un tema tabú. Sin embargo, evitarlo no hace que desaparezca, al contrario, arroja un estigma sobre estos pensamientos que a menudo disuade a las personas de buscar ayuda.

En España se suicidan 10 personas todos los días. En el mundo, se suicidan unas 800.000 personas cada año año. Los intentos de suicidio superan con creces esas cifras. Detrás de cada número, existe la historia de una persona angustiada y de las personas que deja atrás, a quienes generalmente les atenaza una terrible sensación de culpa.

Los riesgos de una mala noche de sueño

“Siempre es consolador pensar en el suicidio: de este modo se puede sobrellevar más de una mala noche”, dijo Friedrich Nietzsche. Ahora un nuevo estudio realizado en la Universidad de Manchester realizado con personas que padecían depresión reveló que los problemas del sueño están directamente relacionados con los pensamientos suicidas.

PARA TI:  ¿Qué es la depresión? Los síntomas depresivos.

Las ideas suicidas son el resultado de una compleja comunión de factores diferentes. No obstante, en esta investigación los psicólogos analizaron el papel del sueño, sobre todo porque se trata de un factor de riesgo “modificable”.

En el estudio, reclutaron a 51 personas que padecían depresión mayor. Todas usaron unos relojes especiales que monitorearon el tiempo total de sueño, la eficiencia del sueño y la latencia del sueño a lo largo de una semana. Cada participante también llevó un diario de sueño, indicando además sus pensamientos suicidas.

Los investigadores descubrieron que cuando las personas dormían poco y mal, al día siguiente tenían más ideas suicidas, independientemente de la gravedad de los síntomas depresivos.

¿Por qué el sueño acentúa los pensamientos suicidas?

El sueño es muy importante para nuestro bienestar físico y mental. Cuando dorminos nuestro cuerpo se recupera del cansancio del día, pero la mayor “revolución” ocurre en nuestro cerebro ya que, por una parte, se libera de las sustancias de deshecho del metabolismo diurno y, por otra parte, procesa las vivencias que tuvimos durante el día, restándoles parte de su impacto emocional.

PARA TI:  5 fenómenos que ocurren en la mente de la persona deprimida

Eso significa que cuando dormimos, una parte de nuestro cerebro procesa lo que nos ha ocurrido, convirtiendo esas vivencias en experiencias narrativas que podemos insertar en nuestra historia vital. Cuando ese procesamiento no tiene lugar, las experiencias negativas se quedan activas, arrastrando su carga emocional, lo cual probablemente contribuya a que veamos el mundo aún más gris.

Las alteraciones del sueño son comunes en las personas que sufren trastornos psicológicos, no solo en la depresión sino también en la ansiedad. Sin embargo, la buena noticia es que no solo existen somníferos sino también otras terapias naturales como el yoga y la meditación que mejoran considerablemente la calidad del sueño.

Fuente:

Littlewood, D. L. et. Al. (2018) Short sleep duration and poor sleep quality predict next-day suicidal ideation: an ecological momentary assessment study. Psychological Medicine.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad