• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » La ciencia lo confirma: Las personas que bailan son más felices

La ciencia lo confirma: Las personas que bailan son más felices

“Sin la música, la vida sería un error”, afirmó el filósofo Nietzsche, y no andaba desacertado ya que tenemos un instinto natural que nos anima a seguir el ritmo de la música. De hecho, la mayoría de los niños se mueven y dan palmadas cuando escuchan una melodía que les agrada. Se trata de una respuesta espontánea relacionada con nuestra necesidad de comunicarnos y de expresar nuestras emociones a través del movimiento y de nuestro cuerpo.

No hay duda de que la música es un lenguaje universal y todos, con excepción de las personas que sufren amusia, somos capaces de apreciarla y disfrutarla. De hecho, se ha descubierto que personas de diferentes culturas responden emocionalmente de la misma manera ante diferentes tipos de música. Por eso, no es casualidad que los estudios antropológicos señalen que los grupos que tenían más probabilidades de sobrevivir eran aquellos que habían desarrollado una danza propia y eran capaces de compartir sus sentimientos a través del baile.

Por supuesto, la música y el baile no solo fungen como pegamento social sino que también son muy beneficiosos para nuestra salud física y mental. Estudios recientes han desvelado que una de las claves de la felicidad y la satisfacción con la vida se encuentra precisamente en la pista de baile. 

Pasos que curan, movimientos que nos hace felices

En 2013 psicólogos de la Örebro University trabajaron con un grupo de adolescentes que sufrían ansiedad generalizada, depresión o estrés, además de presentar síntomas psicosomáticos como dolor de cuello y espalda. A la mitad se les pidió que asistieran a dos clases de baile a la semana, mientras el resto siguió su rutina cotidiana.

Al cabo de dos años, quienes se mantuvieron asistiendo a las clases de baile (en las que se ponía énfasis en la alegría del movimiento más que en el desempeño), no solo mostraron una mejoría notable de los síntomas psicosomáticos sino que también refirieron sentirse más felices.

En otro estudio realizado en la Universidad de Derby los psicólogos trabajaron con personas que padecían depresión. Durante nueve semanas, estas personas recibieron clases de salsa. Las mejorías se comenzaron a apreciar al cabo de las cuatro semanas y, cuando terminó el estudio, los participantes reportaron menos pensamientos negativos, una mejoría en la concentración y una mayor sensación de paz y tranquilidad.

Sin embargo, lo cierto es que bailar no solo es un excelente recurso terapéutico. Un estudio llevado a cabo en la Deakin University desveló que bailar tiene un efecto muy positivo en nuestra vida cotidiana. Estos investigadores australianos entrevistaron a 1.000 personas y descubrieron que quienes bailaban con frecuencia no solo reportaban sentirse más felices sino también más satisfechos con su vida, en especial en sus relaciones interpersonales, su salud y los logros que habían alcanzado a lo largo de los años.

Curiosamente, psicólogos de la Universidad de Nueva York descubrieron un efecto similar en los niños pequeños. Estos investigadores trabajaron con 120 niños, de 2 a 5 años, a quienes expusieron a diferentes tipos de estímulos sonoros, algunos eran rítmicos e imitaban la cadencia de la música, otros eran completamente arrítmicos. Así apreciaron que los niños que se movían siguiendo los movimientos rítmicos, mostraban más emociones positivas, se sentían más felices. Por tanto, estos investigadores concluyeron que no solo tenemos una predisposición que nos lleva a movernos al ritmo de la música sino que bailar también mejora nuestro estado de ánimo.

¿Por qué bailar nos hace felices?

Cuando bailamos, en nuestro cerebro se liberan endorfinas, unos neurotransmisores que generan una sensación de bienestar, relajación, alegría y empoderamiento. La música y el baile no solo activan en nuestro cerebro los circuitos motores y sensoriales sino también los centros del placer.

De hecho, neurocientíficos de la Columbia University afirman que cuando nos movemos en sintonía con el ritmo, los efectos positivos de la música se amplifican. Por tanto, un pequeño secreto para sacarle el máximo partido a la música consiste en sincronizar nuestros movimientos con el ritmo, así obtendremos «placer por partida doble».

Sin embargo, lo cierto es que la magia del baile no se puede reducir simplemente a la química cerebral. Bailar también es una actividad social que nos permite estar en contacto con otras personas, compartir experiencias y conocer gente nueva, lo cual tiene un efecto muy positivo sobre nuestra salud mental.

Por si fuera poco, mientras nos movemos, nuestros músculos se distienden al compás de la música, lo cual nos permite liberar las tensiones cotidianas, sobre todo las que se acumulan en la musculatura más profunda.

¿Aún necesitas más razones para bailar? 😉

Fuentes:

Duberg, A. et. Al. (2013) Influencing Self-rated Health Among Adolescent Girls With Dance Intervention A Randomized Controlled Trial. Arch Pediatr Adolesc Med.; 167(1): 27-31.

Zentner, M. & Eerola, T. (2010) Rhythmic engagement with music in infancy. PNAS; 107(13): 5768-5773.

Birks, M. et. Al. (2007) The benefits of salsa classes for people with depression. Nursing Times; 103(10): 32-33.

Lesté, A. & Rust, J. (1984) Effects of dance on anxiety. Percept Mot Skills; 58(3): 767-772.

  • 3.9K
    Shares

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Cómo superar un rechazo sin venirse abajo?

El rasgo más tóxico de las personas difíciles

Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Unknown dice

    16/09/2016 en 2:00 PM

    hola me gustaria obtener las fuebte de donde se obtuvieron los estudios. realizo un tesis y esta informacion me resulta enriquecedora

    Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    16/09/2016 en 2:49 PM

    Al final del texto, en letras pequeñas, se encuentran algunas de las fuentes que utilicé para escribir el artículo. No obstante, te animo a que busques más estudios por tu cuenta, sobre todo si se trata de una tesis 😉

    Responder
  3. okarowarrior dice

    19/09/2016 en 3:00 AM

    "'Sin la música, la vida sería un error', afirmó el filósofo Nietzsche, y no andaba desacertado"
    También dijo "Diós ha muerto". Estás de acuerdo con eso?

    Responder
  4. Jennifer Delgado dice

    19/09/2016 en 7:55 AM

    Para mí, citar a un filósofo, psicólogo o político, no significa estar de acuerdo con toda su visión del mundo y la vida. No obstante, puedo estar de acuerdo con algunos de sus puntos de vista.
    Creo que si catalogamos las cosas en términos absolutos, sobre todo la riqueza cultural, y simplemente "aceptamos" o "rechazamos" a las personas o a las filosofías, como si fueran un paquete completo, nos perdemos la oportunidad de aprovechar las cosas positivas.

    Responder
  5. huaso chico dice

    26/09/2016 en 6:43 PM

    En lo personal he experimentado bastante con la danza en el aula y he tenido resultados muy positivos en el sentido de tener niños mas alegres, creativos y mas abiertos a relacionarse socialmente.

    Responder
  6. Alexillo! dice

    06/10/2016 en 5:19 AM

    El baile nos lleva a otra dimensión, a explorar otra versión de nosotros, esa que al fin se siente libre…

    Responder
  7. Nelson Rodriguez dice

    25/10/2016 en 5:48 PM

    La musica es mi vida!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Cómo superar un rechazo sin venirse abajo?
  • El rasgo más tóxico de las personas difíciles
  • Argumento de autoridad, el recurso de quienes no tienen argumentos
  • ¿Cómo controlar la ira y la agresividad? 15 técnicas psicológicas eficaces
  • Tormenta de Ideas: ¿Cómo aplicar esta técnica para ser más creativos?

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Entropía · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies. Si sigues navegando, estás de acuerdo.¡Vale!Rechazar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado