• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Sueño » Hay personas que, por su cronotipo, no deberían madrugar nunca

Hay personas que, por su cronotipo, no deberían madrugar nunca

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Cronotipo de las personas

Hay gente que, antes de que salga el sol, ya han desayunado, limpiado la casa y organizado su agenda. Sin embargo, para la mayoría de las personas, levantarse de la cama con los primeros rayos del sol es una auténtica proeza. De hecho, hay quienes son justo lo contrario: son mucho más eficaces  y productivos por la noche.

Así, los científicos han creado dos grupos opuestos: los matutinos o alondras, que se despiertan temprano y aprovechan al máximo las mañanas y los vespertinos o búhos, cuyo rendimiento aumenta a medida que avanza el día. Sin embargo, ahora un estudio realizado en el Instituto de Investigación de biología Molecular y Biofísica de la Academia Rusa de Ciencias reveló que en realidad hay mucho más detrás de estos cronotipos y que ciertas personas no deberían madrugar jamás.

Personas «aletargadas» y personas «enérgicas»

Estos investigadores analizaron a 130 personas, quienes tuvieron que mantenerse despiertas durante 24 horas con el objetivo de analizar su nivel de energía. De esta forma descubrieron que hay personas que pueden pasar todo el día con un bajo nivel de energía, a quienes catalogaron como “aletargados” mientras que otros podían mantenerse más activos, a pesar de la privación del sueño e independientemente del horario al que se hubieran levantado, a estos últimos se les denominó “enérgicos”.

Estas nuevas categorías indican que para las personas con menos energía sería nefasto madrugar. De hecho, es probable que su problema se deba a que su ritmo circadiano no está bien sincronizado con el ciclo natural de luz y oscuridad.

PARA TI:  Todas nuestras pesadillas giran sobre estos 11 temas

Básicamente, la luz solar es una especie de reloj natural que estimula nuestro organismo para que deje de producir melatonina, la hormona que provoca el sueño. De esta forma logramos mantener un nivel de alerta adecuado durante el día. Al contrario, cuando cesa la luz, aumentan los niveles de melatonina y nos vamos adormeciendo. 

En las personas madrugadoras y energéticas, su mayor pico de actividad llega al mediodía, que es cuando más intensa es la luz solar. Sin embargo, las personas vespertinas o aletargadas no estarían tan sincronizadas con este ciclo de luz, por lo que su rendimiento suele ir aumentando lentamente a lo largo del día.

Estas diferencias se deben, entre otros factores, a nuestro ADN. Según una investigación realizada en el Centro Nacional de Neurología y Psiquiatría de Tokio, el gen PER-3, uno de los genes de nuestro reloj biológico, determina la propensión a levantarnos más tarde o más temprano, así como nuestro nivel de energía a lo largo del día.

¿Por qué deberías conocer y adaptar tu ritmo de vida a tu cronotipo?

Conocer tu cronotipo te permitirá funcionar siguiendo tu ritmo circadiano natural, lo cual no solo repercutirá en tu productividad sino también en tu estado de ánimo y en tu salud. De hecho, se ha demostrado que cuando se produce un desajuste del ritmo circadiano la persona es más propensa a padecer obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer. Además, aprovechar los momentos de mayor productividad te permitirá hacer más con menos esfuerzo, lo cual redundará positivamente en tu estado de ánimo.

PARA TI:  ¿Los ensueños tienen un mensaje oculto?

De hecho, el ritmo circadiano es tan importante que médicos del Hospital Paul Brousse de París han llegado a afirmar que la quimioterapia se debería aplicar en correspondencia con este ciclo ya que se conoce que las células de ciertos tipos de linfoma tienden a dividirse más entre las 9 y 10 de la noche. Al contrario, las células intestinales tienden a hacerlo a las 7 de la mañana y las de la médula ósea al mediodía. Por tanto, si la quimioterapia se aplicara en esos momentos, sería más eficaz y menos tóxica.

Fuentes:

Pulitov, A. A. et. Al. (2015) How many diurnal types are there? A search for two further “bird species”. Personality and Individual Differences; 72: 12-17.

Hida, A. et. Al. (2014) Screening of Clock Gene Polymorphisms Demonstrates Association of a PER3Polymorphism with Morningness–Eveningness Preference and Circadian Rhythm Sleep Disorder. Scientific Reports; 4: 6309.

Lévi, F. et. Al. (2007) Implications of circadian clocks for the rhythmic delivery of cancer therapeutics. Adv Drug Deliv Rev; 59(9-10):1015-1035.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad