• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » La ciencia lo confirma: Las personas inteligentes viven más y con mejor salud

La ciencia lo confirma: Las personas inteligentes viven más y con mejor salud

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Corría el año 2001 cuando dos científicos de la Universidad de Aberdeen descubrieron una relación insospechada tras analizar a 2.792 personas que habían nacido en el año 1921. Comprobaron que la inteligencia no solo nos ayuda a resolver problemas, sino que también es una de las claves para vivir más.

Tras analizar un test de inteligencia que estas personas realizaron a los 11 años, los investigadores descubrieron que quienes puntuaron más alto también tenían una vida más larga. Una serie de estudios posteriores, entre ellos uno realizado en la Universidad de Edimburgo, confirmó que las personas más inteligentes tienen un 24% menos de riesgo de morir de manera prematura y también suelen gozar de mejor salud.

Las personas con un mayor cociente intelectual tienen una menor propensión a morir de manera prematura por diferentes afecciones, entre ellas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

¿Cómo la inteligencia influye en nuestra salud?

Existen diferentes teorías para explicar la influencia de la inteligencia en nuestra salud. Una de ellas indica que las personas más inteligentes suelen llegar más lejos en sus estudios, lo cual les permite acceder a puestos de trabajo mejor remunerados que, a su vez, les facilitan mejores cuidados de salud.

Sin embargo, los estudios que han controlado las variables socioeconómicas sugieren que esa podría ser tan solo una pequeña parte de la explicación. Psicólogos de la Universidad de Delaware están convencidos de que la clave radica en que la inteligencia va a la par de las habilidades de razonamiento y resolución de problemas, las cuales nos ayudarían a llevar un estilo de vida más saludable que nos permita prevenir la aparición de enfermedades y facilite la adherencia terapéutica.

En práctica, la inteligencia sería un factor protector que nos ayuda a:

  • Comprender mejor los factores de riesgo para nuestra salud e identificar nuestros comportamientos dañinos.
  • Desarrollar estrategias que nos permitan poner en práctica hábitos más saludables y evitar entornos dañinos.
  • Prestar más atención a las señales de alarma que envía nuestro cuerpo, para detectar a tiempo cualquier posible problema de salud y buscar soluciones a tiempo.
  • Mantenerse activo intelectualmente, lo cual contribuye a crear una “reserva cognitiva” que retrasa la aparición de enfermedades como las demencias.
  • Asumir una distancia psicológica de los problemas, para reducir su impacto negativo sobre nuestra salud emocional y física.

En resumen, la inteligencia nos ayudaría a tomar las mejores decisiones para nuestra salud a lo largo de la vida. Nos permitiría discernir lo que es bueno y malo para nuestra salud, ayudándonos a detectar los factores de riesgo y comprender su impacto negativo, así como a buscar las mejores soluciones para llevar un estilo de vida más saludable.

Fuentes:

Calvin, C. M. et. Al. (2017) Childhood intelligence in relation to major causes of death in 68 year follow-up: prospective population study. BMJ; 357: j2708.

Calvin, C. M. et. Al. (2011) Intelligence in youth and all-cause-mortality: systematic review with meta-analysis. Int J Epidemiol; 40(3): 626-644.

Gottfredson, L. & Deary, I. J. (2004) Intelligence Predicts Health and Longevity, but Why? Current Directions in Psychological Science; 13(1):1-4.

Whalley, L. J. & Deary, I. J. (2001) Longitudinal cohort study of childhood IQ and survival up to age 76. BMJ; 322(7290): 819.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Efecto Akrasia: ¿por qué no hacemos lo que nos proponemos?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad