• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Sueño » ¿Sabes de qué te están alertando las pesadillas recurrentes?

¿Sabes de qué te están alertando las pesadillas recurrentes?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Todos hemos tenido pesadillas, esos sueños que nos despiertan con el corazón desbocado y el recuerdo del miedo aún latente. Sin embargo, las pesadillas recurrentes podrían ser algo más que un simple mal sueño. Cuando la pesadilla se repite una y otra vez, en bucle, podría ser una señal de que algo no anda bien en nuestra vida.

De hecho, psicólogos de la Universidad de Turku, en Finlandia, descubrieron que existe una relación entre los sueños y el riesgo de suicidio. Estos investigadores analizaron los sueños de 71.068 personas y comprobaron que las pesadillas recurrentes eran un predictor del suicidio. ¿Por qué? La respuesta llega de la mano de otra investigación más reciente.

Dime cuáles son tus pesadillas y te diré cuan insatisfecho te sientes en la vida

Psicólogos de la Universidad de Cardiff creen que las pesadillas recurrentes no solo son una forma del inconsciente de representar las emociones y vivencias que no hemos procesado durante el día sino que también son expresiones de frustraciones y dificultades muy específicas de la vida.

Estos investigadores se preguntaron si la falta de satisfacción de tres necesidades psicológicas básicas: la autonomía, la competencia y la capacidad de relacionarse, pueden provocar pesadillas recurrentes y cuál es su mecanismo de base.

Por eso, reclutaron a 200 personas, quienes completaron un cuestionario sobre frustraciones e insatisfacción respecto a varios aspectos de su vida cotidiana. También les pidieron que relataran su sueño más recurrente.

Los resultados mostraron una clara correlación entre las necesidades psicológicas insatisfechas en la vida cotidina y la aparición de pesadillas recurrentes en las que las personas experimentaban una serie de emociones negativas que iban desde la tristeza y el miedo hasta la ira.

Las pesadillas como un intento de darle sentido a las experiencias diurnas

Las pesadillas pueden ser el intento de la psiquis de conferirle un sentido a las experiencias desafiantes que vivimos durante el día. Sin embargo, las pesadillas recurrentes van un paso más allá, se producen cuando las necesidades psicológicas básicas no se satisfacen.

Estos psicólogos descubrieron que las pesadillas recurrentes suelen ser una manifestación de:

  1. Profunda insatisfacción con el giro que ha tomado nuestra vida
  2. Sensación de falta de control sobre nuestras decisiones
  3. Problemas en las relaciones interpersonales más cercanas
  4. Sensación de incapacidad para lidiar con los desafíos diarios

Estos investigadores también descubrieron que a medida que aumenta la frustración, las pesadillas recurrentes suelen versar sobre tres temas: caer, equivocarse y ser atacado.

También comprobaron que no son las pesadillas las que afectan nuestra jornada sino la calidad de las experiencias diurnas las que afectan la calidad de nuestro sueño y su contenido. Las pesadillas eran más comunes cuando durante el día la persona había experimentado insatisfacción, soledad, frustración, sensación de incapacidad y emociones negativas que perturbaban su serenidad.

¿Cómo podemos deshacernos de las pesadillas recurrentes?

Practicar alguna técnica de relajación muscular cuando te vas a la cama puede ayudarte a tener sueños más tranquilos. También se ha comprobado que la aromaterapia ayuda a conciliar el sueño y dormir mejor.

No obstante, si estás teniendo pesadillas recurrentes, será mejor que analices tu día a día y encuentres la fuente de insatisfacción. Al eliminarla, también es probable que desaparezcan las pesadillas.

Fuentes:

Campbell, R. & Vansteenkiste, M. (2018) Linking psychological need experiences to daily and recurring dreams. Motivation and Emotion; 42(1): 50-63.

Sandman, N. et. Al. (2017) Nightmares as predictors of suicide: an extension study including war veterans. Scientific Reports; 7: 44756.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad