• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Poner la responsabilidad en el otro: Una estrategia equivocada

Poner la responsabilidad en el otro: Una estrategia equivocada

O «echar el muerto al otro», como una vez se le solía llamar. Esta frase, que aún se escucha en algún que otro sitio, proviene de la Edad Media y tiene una curiosa explicación: en los feudos donde se hallase una persona muerta por causas no naturales, los habitantes debían pagar una contribución al señor feudal por haber matado a uno de sus «trabajadores». Como podrán imaginar, cuando se hallaba a una persona sin vida rápidamente se ponían de acuerdo, lo cargaban y lo llevaban a como diera lugar, a las fronteras del feudo más cercano. Así, quedaban eximidos de pagar el contributo.
Si bien esta historia hoy queda como un recuerdo algo simpático, lo cierto es que la costumbre de poner nuestras responsabilidades en el otro ha permanecido a lo largo del tiempo. Un amigo suele decir: «Si cometiste un error y sonríes es porque ya has hallado en quien poner la culpa».
Nos resulta bastante difícil asumir nuestras cuotas de responsabilidad, muchas veces no es ni tan siquiera un proceso malsano y consciente sino que transcurre por los oscuros vericuetos de las creencias y formas de pensar automatizadas. ¿A qué me refiero? Al hecho de que crecemos aprendiendo a poner la «culpa» en los otros, tenemos un locus de control externo que nos «impide» asumir nuestras responsabilidades. Así, las más variadas frases pueden escucharse por doquier: «la crisis económica es culpa del gobierno y de los potentes», «la contaminación ambiental es culpa de las grandes fábricas»…
En fin, que nuestro papel en cada cambio social o natural tiende a disminuir hasta anularse. Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos sentado a reflexionar sobre cuál es nuestro pequeño rol en la sociedad? Pongamos un ejemplo clarificador: Creo que todos coincidimos en la idea de que es una locura pagar millones y millones de euros a cada futbolista cuando existen tantas personas que no tienen las condiciones mínimas para sobrevivir. Entonces… ¿qué hacemos? Nos lamentarnos por lo injusto que es el mundo; en otras palabras: ponemos la responsabilidad en el sistema socio-económico. Pero posteriormente vamos a disfrutar del espectáculo futbolista, compramos la camiseta de tal o cual equipo o escogemos la marca que es promocionada por el jugador de moda; entonces tantos millones de personas (de las cuales formamos parte) ayudamos a sostener un mundo injusto a partir de nuestras pequeñas decisiones diarias. Decía magistralmente Einstein que «El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad».
Esta forma de comprender el mundo se basa en la idea: «¿qué puedo hacer yo solo contra todos?» Sin percatarnos que esta es una manera de minimizarnos y eliminar todo compromiso. Poco a poco, usualmente sin darnos cuenta, vamos asumiendo esta actitud (que por demás es muy cómoda) para enfrentar otros problemas de la vida cotidiana: la ruptura de una relación, la pérdida de un trabajo, la discusión con un amigo…
Pero poner la responsabilidad en el otro acarrea múltiples dificultades:
1. Estamos tan ocupados buscando donde poner nuestra responsabilidad que olvidamos buscar las verdaderas causas de la situación.
2. Asumimos un papel de víctimas que nos asegura que no es necesario cambiar y nos conduce al inmovilismo más absoluto.
3. No podemos hallar una solución eficaz porque no vislumbramos cuál es nuestro verdadero rol en la situación y cómo podemos incidir sobre la misma.
4. Deteriora nuestras relaciones interpersonales en tanto asumimos un rol que le resulta incómodo e injusto a los que nos rodean.
5. A largo plazo es productora de sentimientos de indefensión, inseguridad personal y baja autoestima. Como percibimos que todo lo que nos rodea se escapa de nuestro control tendemos a asumir posiciones pasivas.
En resumen, poner nuestra responsabilidad en los otros es una estrategia muy cómoda pero puede convertirse en una peligrosa arma de doble filo. Debemos recordar que errar es humano pero asumir nuestra cuota de responsabilidad nos enaltece.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado

La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida

Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • Medèn ágan, la antigua lección de los griegos que hemos olvidado
  • La cualidad que puede hacerte más feliz a lo largo de la vida
  • Acabar el día con amor, el poder de los besos de buenas noches a los hijos
  • El rasgo de personalidad que puede predecir la depresión un año antes
  • Conformidad social, el costo de amoldarte a los demás

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR