• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » ¿Por qué comemos más de lo que planificamos?

¿Por qué comemos más de lo que planificamos?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

¿Te has preguntado en alguna ocasión cómo decides cuánta comida ingerirás en el almuerzo o en la merienda? Probablemente muchas personas, apelando al sentido común y a su experiencia, responderán que decidimos cuánto comer en relación con el hambre (o apetito, que no son la misma cosa) que sentimos y dejamos de comer cuando nos sentimos saciados.

Pues bien, esta respuesta no es del todo correcta ya que existen muchísimos elementos que determinan cuánta comida ingeriremos. Así, la cantidad de alimentos no se restringe únicamente a un mecanismo hambre-saciedad.
¿Cuáles son estos factores?
Por sólo citar algunos ejemplos develados en múltiples experimentos psicológicos: si estamos en un ambiente rodeados de una música agradable tenemos una mayor probabilidad de añadir un dessert a nuestro almuerzo; si la vajilla es grande, tendremos la propensión a comer más; en los buffet comemos mucho más que en los restaurantes y, por último, si nuestro compañero de mesa come mucho, también lo haremos nosotros.
Brian Wansink, director del Food and Brand Lab de la Universidad de Cornell, ha desarrollado a lo largo de su carrera una serie de experimentos interesantes que nos develan otros factores curiosísimos que determinan qué cantidad de alimentos ingerimos.
Uno de los experimentos más “terribles” pero interesante que ha realizado se enfocó en regalarle a las personas en un cine confecciones de popcorn con una antigüedad de cinco días. A algunas personas se les regaló una confección mediana y a otras una confección grande. Al finalizar la proyección del filme se pesaron los popcorn que quedaron en cada confección. Así, pudo apreciarse que las personas que recibieron las confecciones mayores, comieron el 53% más en comparación con quienes recibieron la confección más pequeña. Y este comportamiento no se debió precisamente al hecho de que el popcorn fuera delicioso sino simplemente a que tenían una mayor cantidad de comida a su disposición y estaban entretenidos con el filme.
Otro de los experimentos más curiosos de Wansink se sustentó en el uso de un plato sin fondo. Este plato presentaba un tubo mediante el cual se rellenaba el plato de forma que éste se mantuviese siempre medio lleno. Así, como las personas no se percataban de este truco, los investigadores podían evaluar qué motivaba a las personas a dejar de comer: la indicación visual o la sensación de saciedad.
Como ya podrá presuponerse, las personas que comieron en un plato normal ingirieron 9 onzas mientras que aquellos que comieron en el plato trucado ingirieron 15 onzas, ¡casi el doble! En otras palabras, como el plato se mantenía lleno, las personas hacían caso omiso a la sensación de saciedad o bien, ésta no se hacía consciente.
Así, Wansik afirma que como no siempre la saciedad es el indicador que nos detiene, utilizar algunos trucos perceptuales mientras comemos nos podría hacer ahorrar la ingesta de entre 100 y 300 calorías diarias, lo que equivaldría a perder entre 4 y 12 kilos en el periodo de un año. ¡Nada mal!
Fuentes:
Wansink, B. (2006) Mindless Eating: Why We Eat More Than We Think. New York: Bantam Dell.
Geier, A.B.; Rozin, P. & Doros, G. (2006) Unit bias. A new heuristic that helps explain the effect of portion size on food intake. Psychological Science; 17: 521-525.
Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?

Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ceci dice

    03/06/2011 a las 3:46 PM

    Jo! Lo del compañero es totalmente cierto…mi novio come mucho y yo, que vivo a dieta y trato de controlarme…a veces me dejo llevar cuando veo la cantidad que come el…y termino comiendo más de la cuenta 🙁

    Responder
  2. Juancho dice

    04/06/2011 a las 12:30 AM

    Personalmente me suena a un mecanismo inconsciente de ahorro de alimentos.
    De alguna forma me recuerda a las mascotas, sobretodo los perros, que comen aunque ya hayan comido, y muchos serian capaces de atacarte si te les acercas a su comida.

    Responder
  3. Jorge Garcia dice

    06/06/2011 a las 2:32 AM

    hmm…tambien esta cuando te provoca algo…yo por ejemplo un dia ya habia almorzado y me sentia lleno, pero me provocó una pizza..y la comí y si que la disfrute…cuando me provoca algo generalmente no tengo ningun problema en comerlo asi este lleno….no puede ser ..ya me provocó una pizza xD

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/06/2011 a las 8:50 AM

    Ceci,
    Uno de los trucos para mantener la dieta en un restaurante indica que no debemos sentarnos al lado de una persona que come mucho.
    Aunque muchas personas no lo admitan, lo cierto es que tendemos a imitar y a compararnos con los otros. Así, si nuestro compañero de mesa come mucho, mostraremos una tendencia a comer un poco más de lo habitual ya que, a fin de cuentas, ¡lo que comemos nosotros no es anda en comparación con las dimensiones del plato del otro!
    En fin, que a veces para hacer dieta también hace falta un poco de Psicología 😉

    Responder
  5. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/06/2011 a las 8:53 AM

    Juancho,
    No podemos olvidar que el hambre es una de las necesidades primarias del ser humano y, por ende, nos acerca muchísimo al comportamiento animal.
    Obviamente, el apetito es otra cosa pero a veces en la práctica es difícil separar ambos conceptos.
    El autocontrol desempeña un papel importantísimo en nuestras decisiones cotidianas y, cuando se ve burlado (como en el caso de los experimentos), nos dejamos llevar por nuestros deseos sin reprimirlos en lo más mínimo.
    Gacias siempre por tus aportaciones.

    Responder
  6. Jennifer Delgado Suarez dice

    06/06/2011 a las 8:57 AM

    Jorge,
    Muy interesante lo que nos apuntas, sobre todo porque creo que a todos en alguna que otra ocasión nos ha sucedido algo idéntico.
    Hemos terminado de comer, nos sentimos saciados pero aparece un plato que nos tienta y entonces lo comemos. Es una especie de compulsión que no controlamos. Solo que en este caso comemos con toda conciencia mientras que hay otros momentos (como cuando miramos la tv) que comemos muchísimo sin percatarnos de ello.
    Gracias por la puntualización!

    Responder
  7. yuleidy dice

    17/10/2011 a las 2:32 PM

    Me considero una persona bastante ansiosa ,y me veo identificada en los 7 consejos que sugieres para reducir la ansiedad, y sobre todo donde mas la reflejo , es a la hora de comer , me llevo picando todo el dia , y realmente esto me preocupa , más trabajando de cocinera, ¿que puedo hacer, que me aconsejas'''?muchas gracias.

    Responder
  8. Jennifer Delgado Suarez dice

    18/10/2011 a las 9:05 AM

    Yuleidy,
    Para eliminar la ansiedad debes buscar sus causas. Piensa qué situaciones te provocan ansiedad y por qué, analiza cómo respondes ante ellas y plantéate conscientemente un cambio de actitud.
    Realizar técnicas de relajación también ayuda mucho.
    En lo que respecta a técnicas para dejar de comer, creo que estos artículos puden ayudarte: Cómo combatir la tentación y Cómo perder peso.
    Espero te sean útiles, un saludo y suerte!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento
  • El momento idóneo para hacer una crítica negativa y que sea aceptada
  • Mundo Consciente, un retiro espiritual para reencontrar tu equilibrio

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad