• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología Infantil » ¿Por qué los niños olvidan las cosas?

¿Por qué los niños olvidan las cosas?

 

Olvidan los materiales del colegio, los deberes escolares, los recados que les encomendamos… Los despistes de los niños son comunes y se convierten en uno de los principales motivos de consulta de los padres en los centros de Psicología y Psicopedagogía. Las causas de estos olvidos son múltiples y en algunas ocasiones se deben a un trastorno de base pero, afortunadamente, en la mayoría de los casos el problema radica en la inmadurez del sistema nervioso infantil.

El cerebro se desarrolla de manera desigual

Las capacidades cognitivas, como la atención y la memoria, se desarrollan con la edad y están condicionadas por el nivel de maduración neurológica. Poco a poco, los niños van logrando un mayor control de sus procesos atencionales de manera que, aunque a los 2 años atienden a un estímulo solo durante 7 minutos, a los 5 años logran concentrarse en ese mismo estímulo durante una media de 14 minutos.

De hecho, el desarrollo cerebral que tiene lugar durante los primeros años de la infancia es asombroso. Basta pensar que el peso del cerebro de los niños pasa del 25% al 75% de lo que será el cerebro adulto tan solo durante los dos primeros años de vida. Sin embargo, no todas las zonas del cerebro se desarrollan con la misma velocidad, en especial las que están implicadas en la memoria.

Por ejemplo, las células que componen el hipocampo, una estructura esencial para la formación de los recuerdos, ya están formadas al final del periodo prenatal pero las células del giro dentado, una estructura que vincula al hipocampo con las regiones corticales, no aparecen hasta el primer año de vida. 

Los niños recuerdan de manera parcial

Un estudio muy interesante realizado en la Universidad de Ohio nos ha desvelado nuevas pistas para comprender cómo funciona la memoria de los niños. Según estos investigadores, la clave de los olvidos radica en que los pequeños no tienen una buena memoria episódica.

De hecho, la memoria no implica recordar solamente los hechos sino también dónde y cuándo sucedieron. A esto se le conoce como memoria episódica, que se desarrollaría fundamentalmente después de los 7 años. Por tanto, los niños más pequeños podrían no tener dificultades para recordar hechos o eventos sencillos pero les resultaría difícil enmarcarlos en tiempo y espacio. 

En el experimento se trabajó con niños de entre 4 y 7 años, a los cuales les mostraron imágenes de diferentes pares de objetos. Lo interesante es que les mostraron algunas parejas mientras estaban dentro de una casa de juguete de color rojo y otras dentro de una casa azul. Los niños no solo debían recordar las parejas de objetos sino también en qué casas se los habían mostrado. Así se pudo apreciar que los pequeños no solían tener problemas para vincular dos objetos entre sí pero olvidaban el contexto donde los habían visto. 

Estos resultados nos indican que debemos re adecuar nuestras exigencias y expectativas sobre la memoria infantil. Por ejemplo, un niño pequeño podría recordar que las clases de matemáticas son por las mañanas y las de lectura por las tardes pero probablemente olvidaría que un día a la semana el horario de las clases se invierte. Para recordar este tipo de detalles se necesita una estructura de memoria mucho más compleja, que normalmente se desarrolla después de los 7 años.

Hoy también sabemos que los procesos de familiaridad y recuperación de la memoria siguen caminos diferentes dentro del cerebro. Por ejemplo, cuando el niño reconoce a una persona o identifica un sitio, ocurre un proceso automático que está listo para trabajar a la perfección alrededor de los 5 años. Sin embargo, cuando el niño debe buscar de manera consciente en su memoria para recuperar determinados detalles, este proceso de recuperación es más complejo y comienza a formarse alrededor de los 3-4 años pero termina su desarrollo en la adolescencia.

Debemos considerar que la memoria no es un simple reservorio de información que funciona de manera automática. También es necesario que seamos capaces de reforzar los recuerdos y que logremos acceder a ellos de manera consciente. Los niños no tienen muy desarrolladas estas capacidades y no cuentan con estrategias o técnicas que les permitan recordar con facilidad. Por tanto, la próxima vez que tu pequeño olvide algo, no te alteres. Ármate de paciencia y recuerda que la clave radica en no agobiarlo con diferentes órdenes porque es probable que no logre recordarlas todas.

Fuentes:

Yim, H. et. Al. (2013) The Development of Episodic Memory. Items, Contexts and Relations. Psychological Science; 24(11): 2163-2172.

Yonelinas, A. P. et. Al. (2005) Separating the brain regions involved in recollection and familiarity in recognition memory. Journal of Neuroscience; 25(11):3002-3008.

Seress, L. (2001) Morphological changes of the human hippocampal formation from midgestation to early childhood. En: Handbook of developmental cognitive neuroscience. Cambridge; MIT Press: 45-58.

Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida

La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás

El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Unknown dice

    22/06/2018 en 3:05 PM

    Hola, tengo una niña de 4años y aun no habla correctamente y a pesar q e intentado enseñarle de muchaa formas no logro q recuwrde todo lo cual es normal pero quisiera saber x q cuando cuenta los números del 1 al 10 se olvida del 7 y x q en las vocales se olvida la vocal (e) me gustaria mucho au respuesta gracias.

    Responder
    • Lauren dice

      16/06/2020 en 11:41 PM

      Hola, que paso con tu hija y su memoria hoy en día en el 2020? Mi hija de 4 años presenta algo parecido.
      Gracias, saludos

      Responder
  2. Jennifer Delgado dice

    23/06/2018 en 5:18 PM

    Hola,
    Es muy difícil saber qué sucede exactamente con tan pocos datos y sin realizar una observación preliminar. A esa edad, que olvide una vocal o un número, no suele ser tan preocupante, pero si a ello le sumas un pequeño problemilla para hablar, quizá sería mejor, por tu tranquilidad, que la llevases a una consulta de Psicología o Atención Temprana. Allí la valorarán y sabrán decirte si existe algún problema o es algo perfectamente normal.

    Responder
  3. Rosa dice

    06/05/2019 en 4:12 PM

    Tengo un niño de 9 años se olvida las cosas o lo que le enseñan en el colegio

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      07/05/2019 en 9:52 AM

      Hola Rosa,
      En el artículo me refiero fundamentalmente a niños más pequeños. Si un niño mayor de 7 años olvida a menudo las cosas podría ser síntoma de otros problemas, como la desatención. Es importante que busques ayuda especializada de un psicopedagogo o psicólogo infantil.

      Responder
  4. Patricia dice

    12/11/2019 en 6:18 PM

    Hola tengo una niña de 6 años a ella se le olvida x ejemplo las cosas q ase en la escuela la maestra me yama y me dise que le explican y cuando le preguntan a ella ya se le an olvidado Estoy preocupada Quisiera que me orientara en esos si necesita ayuda o donde la puedo yevar

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      13/11/2019 en 8:17 AM

      Hola Patricia,
      Ese comportamiento puede tener diferentes causas, como un problema de atención o simplemente una falta de motivación. Lo ideal es que lleves a tu pequeña a un psicopedagogo que pueda evaluarla y decirte qué le sucede.

      Responder
  5. Xiomara dice

    10/02/2020 en 12:16 AM

    Tengo una niña de 10 años que se le olvidan las cosas con mucha frecuencia no se si le pudiera dar vitaminas que le ayuden para mejorar o que me aconsejan gracias!!

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      15/02/2020 en 9:14 AM

      Hola Xiomara,
      Lo ideal es que lleves a tu pequeña a un psicopedagogo o psicólogo que pueda evaluarla y decirte qué le sucede. Quizá se trata de una forma de TDAH que no se manifiesta con hiperactividad sino con estados de ensueño, como si se quedara en blanco.

      Responder
  6. Rocio dice

    03/08/2020 en 5:04 AM

    Hola. Tengo una niña de 12 años que olvida con frecuencia las ordenes tan simples o cosas del hogar…que me recomiendas. Gracias.

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      04/01/2021 en 11:10 AM

      Hola Rocío,
      Las causas de los olvidos infantiles son variadas. En muchos casos se debe a la falta de atención o al desinterés. El primer paso es buscar la causa. Si no la encuentras, te recomiendo acudir a un psicólogo.

      Responder
  7. Iris dice

    17/11/2020 en 3:15 AM

    Tengo un niño de 5 años y a él se le olvida muy rápido lo que le estoy enseñando le pregunto que te dije y él le cuesta contestarme o a veces ni me contesta estoy preocupada y no sé qué hacer

    Responder
    • Jennifer Delgado dice

      04/01/2021 en 11:24 AM

      Hola Iris,
      A los niños de 5 años les cuesta retener la información. Es normal. No obstante, si te preocupa, lo mejor es que acudas a un psicólogo que pueda valorarlo y determinar si existe algún problema de base.
      Suerte!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Lo más nuevo

  • ¿Eres víctima o protagonista? La influencia del locus de control en tu vida
  • La pregunta que debes hacerte antes de sacrificarte por los demás
  • El estilo de crianza que aumenta en un 150% el riesgo de trastornos mentales de los niños
  • Falacia de cambio, ¿condicionas tu felicidad al cambio de los otros?
  • 7 patrones de maltrato verbal en la pareja que debes reconocer

Lo que estoy leyendo

No te pierdas las novedades

Por Telegram: @Rincon_psicologia

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Intransigente · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Combatir la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Indiferencia · Ecuanimidad · Frases Psicológicas · Manipulador · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Privacidad · Licencia de Contenido · Publicidad

Este sitio está hecho con mucho amor, varias tazas de café y algunas cookies, que usamos con fines analíticos y para mostrarte contenido personalizado.¡Vale!Rechazar Leer Más
Siempre activado
GUARDAR Y ACEPTAR