• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Tratamientos Psicológicos » Practicar mentalmente, una técnica para mejorar las habilidades

Practicar mentalmente, una técnica para mejorar las habilidades

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Practicar mentalmente

¿Sabías que muchos cirujanos usualmente hacen prácticas mentales antes de llegar a una operación complicada? ¿Sabías que para los deportistas imaginar los movimientos que realizan en las pistas o en los campos es casi una rutina normal? Y no me refiero a hacer planes sino a imaginar detalladamente la forma en que se realizan los movimientos físicos.

Pues bien, en el 2008 se realizó un estudio muy interesante en el cual la pregunta fundamental era si realizar prácticas mentales realmente podría mejorar las habilidades en el quirófano. Para dar respuesta a esta pregunta los investigadores reclutaron a estudiantes de medicina que ya realizaban prácticas clínicas. A la mitad de ellos se les entrenó para que usaran la imaginería (es decir, para que reprodujesen los movimientos de las operaciones en su mente) y la otra mitad se sometió al curso normal que imparten las escuelas.

Como podrás presuponer, aquellos estudiantes que imaginaron los movimientos en su mente realizaron mejores cirugías que los otros. Otro estudio similar realizado más recientemente, en 2011, volvió a demostrar que la imaginería mejoraba las habilidades de los cirujanos que debían hacer laparoscopias.

PARA TI:  Psicoeducación familiar, la ayuda que necesitan los niños cuando tienen problemas

Si nos alejamos de los quirófanos, veremos que la imaginería también es usual en el deporte. De hecho, deportistas como el tenista Roger Federer y el piloto de Fórmula Uno Jenson Button han reconocido públicamente que utilizan esta técnica y que les da muy buenos resultados.

¿Cómo funciona la imaginería?

Para responder a esta pregunta debemos retomar un estudio realizado en el 2004. En este experimento los participantes fueron divididos en cuatro grupos:

1. Imaginaban contracciones de su dedo meñique.

2. Imaginaban contracciones de su brazo.

3. No se entrenaron.

4. Se entrenaron moviendo realmente el dedo meñique o el brazo.

Las personas realizaron esto durante cuatro semanas. Después de ello, se evaluó la fuerza en su dedo meñique y brazo. Obviamente, quienes no habían sido sometidos a ningún entrenamiento (grupo 3) no mostró aumento de la fuerza y aquellos que se entrenaron de manera física tuvieron un incremento de la fuerza de aproximadamente un 53% (grupo 4).

PARA TI:  ¿Decisiones impulsivas? 3 técnicas para dejar de actuar por impulso

Pero… ¿qué sucedió con el primer y segundo grupo; es decir, con las personas que solo imaginaban que movían el dedo meñique o el brazo? Pues ahora viene lo interesante: en el grupo 1 se apreció un aumento de la fuerza en el dedo meñique de un 35% y en el grupo 2, un aumento de la fuerza en el brazo del 13,5%. 

En este punto, los investigadores no tienen dudas: imaginar mentalmente un ejercicio hasta sus más mínimos detalles y hacerlo todos los días, puede conllevar a cambios reales en el físico. 

Fuentes:

Arora, S. et. Al. (2011) Mental practice enhances surgical technical skills: a randomized controlled study. Annals of Surgery; 253(2): 265-270. 

Sanders, C. W. et. Al. (2008) Learning basic surgical skills with mental imagery: using the simulation centre in the mind. Medical Education; 42(6): 607-612. 

Vinoth, K. et. Al. (2004) From mental power to muscle power—gaining strength by using the mind. Neuropsychologia; 42(7): 944–956.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Normal a mi manera dice

    21/05/2013 a las 11:33 PM

    Me parece muy interesante saber que algo que hacia por ya costumbre tenia nombre y beneficios, es motiva para probar los resultados con los fundamentos que acabo de leer.

    Responder
  2. Pablo Agustin Gutierrez dice

    15/05/2016 a las 9:35 PM

    Yo hice eso toda mi vida; tampoco tenia idea de los fundamentos 😀

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad