• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Crecimiento Personal » Productividad Personal: 3 ideas clave que la sustentan

Productividad Personal: 3 ideas clave que la sustentan

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Productividad personal

La productividad personal es un término que está en boga. Proviene del lenguaje de los psicólogos laborales y hace referencia a: cómo reestructurar las potencialidades individuales para potenciar al máximo nuestra eficacia en las más diversas tareas cotidianas.

¿Por qué el boom de la productividad personal? Creo que la respuesta es muy sencilla: vivimos en un mundo excesivamente complejo que cada día se hace más incierto y caótico por lo cual, muchas personas intentan simplificar todo lo simplificable para obtener el máximo de los beneficios con un mínimo de esfuerzos. Debemos aprender a estructurarnos mejor para sacar un mayor provecho de nuestras capacidades, optimizar nuestro tiempo y además, llegar más lejos en nuestros proyectos.

Entonces… ¿en qué se basa la productividad personal? Considero que, independientemente de las especificidades de cada propuesta, los métodos que intentan favorecer la productividad se sustentan en tres ideas claves:

PARA TI:  El burro y el pozo, una fábula tan brutal y motivadora como la vida misma

1. La motivación. Cualquier propuesta de productividad personal tendrá que centrarse en lo que verdaderamente desea alcanzar cada persona como individuo. El primer paso para alcanzar un status productivo es delimitar con certeza cuáles son nuestras motivaciones intrínsecas y nuestros proyectos de vida para valorar cómo las tareas de nuestra cotidianidad se insertan y contribuyen a estos macroproyectos.

2. Los objetivos. Un segundo gran paso para lograr la productividad es plantearse objetivos que sean tangibles, medibles y sobre todo, alcanzables. La productividad personal nos enseña que muchos de nuestros proyectos nunca se realizan porque no se apegan a la realidad o porque no sabemos llevarlos a la práctica en pequeños pasos que sean fácilmente realizables. Así, definir con claridad lo que deseamos y establecer tiempos límites es fundamental para ser productivos.

PARA TI:  ¿Cómo evitar la resistencia al cambio?

3. La acción. Ser productivo es sinónimo de: “poner en práctica”. Quizás el lema por excelencia de los tratados de productividad personal podría ser: «solo hay una forma de contrastar la teoría: aplicándola». Aprender a ser productivo implica aprender a tomar la iniciativa y aprender a actuar sin dilaciones.

Así, ser productivo es una ilusión al alcance de todos que aboga por la creación de hábitos de trabajo. Verdaderamente el concepto de hábito no me gusta mucho pero debo reconocer que hay momentos en los cuales los hábitos se convierten en verdaderos aliados. La productividad personal es la promesa de una vida más sencilla donde asumimos el control de nuestro yo en aras de convertirnos en personas no solo más eficientes sino también más felices.

Sin lugar a dudas será un tema a tratar en nuestras futuras reflexiones cotidianas.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad