• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Mis Libros
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Neuropsicología » No es la felicidad ni el placer sino el sentido de la vida lo que protege nuestro cerebro

No es la felicidad ni el placer sino el sentido de la vida lo que protege nuestro cerebro

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

En 2050, el 16% de la población mundial tendrá más de 65 años. Por consiguiente, se espera que la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias aumente hasta llegar a triplicarse en esa fecha, pasando de los 57 millones de personas actuales a 152 millones.

Las investigaciones han demostrado que un estilo de vida saludable, como mantener el cerebro activo, practicar ejercicio con regularidad y seguir una dieta equilibrada, reduce el riesgo de desarrollar demencia, pero ahora una nueva investigación resalta cómo el bienestar psicológico también protege las funciones cognitivas de la degeneración.

Vivir con sentido protege las funciones cognitivas

Para comprender mejor cómo influye el bienestar mental en la función cognitiva y el riesgo de desarrollar demencia, neurocientíficos del University College de Londres examinaron datos de 62 250 personas en tres continentes con una edad media de 60 años.

Apreciaron que tener un propósito y significado en la vida se asoció con un 19% menos de riesgo de sufrir demencia. Lo curioso es que el sentido de la vida era un determinante más decisivo que el optimismo y la felicidad.

Los investigadores explican que vivir con un propósito puede reducir más el riesgo de deterioro cognitivo que la felicidad debido a las diferencias que existen entre los conceptos de eudaimonía y hedonismo.

La clave radica en la eudaimonía

Las personas que se enfocan en buscar la felicidad eudaimónica suelen vivir de manera más equilibrada y tienen más probabilidades de poner en práctica comportamientos protectores, como el ejercicio físico y las interacciones sociales.

La búsqueda eudemónica satisface una necesidad humana muy profunda basada en el significado, de manera que las personas que encuentran un sentido a su vida son más propensas a poner en marcha estilos de vida saludables que protegen su equilibrio emocional y, a la larga, el funcionamiento cerebral.

En cambio, las actividades hedónicas que generan un estado de euforia a menudo son necesidades o impulsos fugaces que, una vez satisfechos, dejan a su paso una sensación de vacío. La búsqueda hedonista de la felicidad puede implicar comportamientos sin sentido o poco saludables, de manera que estas personas pueden ser más propensas a caer en los excesos.

De hecho, otro estudio realizado en la Claremont Graduate University reveló que la satisfacción con la vida suele aumentar con la edad debido a una mayor liberación de oxitocina. Es posible que tener un propósito y el significado en la vida también reduzca la presencia de biomarcadores clave relacionados con la demencia, como la neuroinflamación y la respuesta al estrés celular.

Una vida con sentido podría desempeñar un papel protector a nivel cerebral porque disminuye la respuesta al estrés. Si tenemos niveles más bajos de cortisol, podremos amortiguar cualquier respuesta celular o de neuroinflamación crónica que podría afectar a largo plazo al cerebro.

Por consiguiente, para proteger nuestro cerebro, será mejor que nos centremos en aquellas actividades que nos aportan bienestar y equilibrio, actividades que sean significativas y que contribuyan a ese plan mayor que tenemos para nuestra vida.

Fuentes:

Bell, G. et. Al. (2022) Positive psychological constructs and association with reduced risk of mild cognitive impairment and dementia in older adults: A systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews; 77: 101594.

Zak, P. J. et. Al. (2022) Oxytocin Release Increases With Age and Is Associated With Life Satisfaction and Prosocial Behaviors. Front. Behav. Neurosci; 10.3389.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?

Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya

3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • ¿Por qué algunas personas no soportan que tengas éxito?
  • Dormir poco hace que el cerebro se autodestruya
  • 3 hábitos tóxicos en una relación de pareja que la mayoría considera “normales”
  • ¿Los niños pequeños pueden manipular a sus padres?
  • Las 3 reglas de los estoicos para superar el arrepentimiento

Footer

Profundiza

Empatía · Zona de Confort · Expectativas · Wu Wei · Resiliencia · Resistencia al cambio · Películas Psicológicas · Emociones y Sentimientos · Curar la Ansiedad · Libros de Psicología · Combatir la depresión · Frases Psicológicas · Paz interior

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente. También en Italiano e Inglés.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad