• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Trastornos psicológicos » ¿Qué es la disgrafia?

¿Qué es la disgrafia?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Disgrafia

La disgrafia es un trastorno de tipo funcional que afecta la calidad de la escritura de la persona, fundamentalmente en lo que respecta al trazado. Para comprender este trastorno debemos partir del hecho que la escritura posee tres procesos básicos de simbolización:

1. La utilización de fonemas como símbolos auditivos de carácter convencional.

2. El uso de los signos gráficos correspondientes a los fonemas.

3. Los movimientos motores que conducen al trazado de los signos.

Es precisamente este tercer componente el que se ve afectado en las personas con disgrafía.

En teoría, los movimientos propios de la escritura deben irse consolidando en la misma medida en que madure el sistema nervioso central y periférico. Es decir, con el desarrollo del niño, ya que este va ganando en tono muscular y en coordinación viso-espacial.

Para que el niño desarrolle una escritura correcta es necesario que posea una serie de habilidades básicas como: destreza psicomotora general (capacidad de inhibición, de control neuromuscular, independencia segmentaria, coordinación óculo-manual y organización espacio-temporal); coordinación funcional de la mano (independencia mano-brazo de los dedos, coordinación de la prensión y la presión) así como unos hábitos neuromotrices correctos y bien establecidos (visión y transcripción izquierda- derecha, rotación habitual de la mano, mantenimiento correcto del lápiz).

PARA TI:  ¿Por qué los niños sacan la lengua cuando están concentrados?

Para alcanzar una caligrafía correcta, el niño debe encontrar su propio equilibrio postural, la manera menos tensa y fatigada de coger el lápiz, orientarse en el espacio sobre el que va a escribir y asociar la imagen de la letra a los sonidos y a los gestos rítmicos correspondientes. Como se puede suponer, es un proceso bastante complejo. Y también es por ello que el diagnóstico de la disgrafia no se realiza en edades tempranas del desarrollo.

Precisamente porque la disgrafia está íntimamente relacionada con el control motor, en ella inciden muchísimos factores como una postura incorrecta, un soporte inadecuado para escribir, deficiencias en la prensión y presión o un ritmo escritor demasiado lento o excesivo.

¿Qué es la disgrafia y cómo se aprecia?

Más allá de los criterios diagnósticos, podrás percatarte de que tu niño tiene una disgrafia si:

PARA TI:  Las causas del bruxismo: ¿Por qué rechinas los dientes?

– El tamaño de las letras es excesivamente grande o muy pequeño.

– La forma de las letras está distorsionada.

– Existe una inclinación apreciable lo mismo al nivel de línea que al nivel de letra.

– El espacio entre las letras y/o las palabras pueden ser demasiado grande o muy junto. De esta manera, las letras parecen desligadas las unas de las otras.

– El tipo de trazo es inadecuado, ya sea porque es muy suave y apenas perceptible o porque es demasiado grueso.

Finalmente, vale aclarar que también existen lo que se conoce como disgrafias adquiridas. Son aquellas que se desarrollan como consecuencia de una lesión cerebral. En muchos de estos casos, no solo se ve alterado el trazo sino que también se omiten letras y palabras durante la escritura.

Fuentee:

Rivas, R.M. & Fernandez, P. (1994). Dislexia, disortografia y disgrafia. Barcelona: Ediciones Pirámide.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad