• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos una novela?

¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos una novela?

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Efectos de las novelas en el cerebro

Durante muchos años los neurocientíficos pensaron que la lectura estaba exclusivamente relacionada con las zonas clásicas para procesar el lenguaje: el área de Broca y de Wernicke. Sin embargo, hace muy poco hemos descubierto que leer es una experiencia mucho más compleja que involucra otras áreas del cerebro. Esto sugiere que para muchas personas la lectura es una experiencia particularmente vívida.

Usando las técnicas de neuroimagen funcional se ha podido descubrir que palabras como “lavanda”, “canela” y “jabón” no solo despiertan una activación de las áreas relacionadas con el procesamiento del lenguaje sino también de las zonas vinculadas a los aromas.

En un estudio realizado en el año 2006 se le pidió a las personas que leyeran una serie de palabras asociadas a aromas fuertes y otra serie de palabras neutrales. Mientras tanto, sus cerebros eran escaneados. Lo curioso fue que cuando los participantes leyeron palabras como “café” y “perfume” su córtex olfatorio se activó pero permaneció inalterable ante palabras como “silla” y “llave”.

Cuando las metáforas cobran vida

Aún ante estas evidencias, los neurocientíficos se mantenían en sus trece y continuaban afirmando que existían algunas metáforas tan comunes en el lenguaje popular (como por ejemplo, “un día duro”) que no despertaban ninguna activación particular en nuestro cerebro.

PARA TI:  El misterio del "hombre de los sueños"

Sin embargo, en un estudio realizado en la Universidad de Emory se pudo apreciar un fenómeno muy curioso: cuando las personas leen metáforas que incluyen referencias a texturas, se activa el córtex sensorial.

En práctica, metáforas como: “el cantante tiene una voz de terciopelo” o “tenía manos curtidas por el trabajo”, despertaban las zonas de nuestro cerebro relacionadas con las sensaciones táctiles.

Otros descubrimientos asombrosos

Estas investigaciones han motivado una serie de experimentos. Así, se ha podido descubrir que las palabras que se utilizan para describir los movimientos estimula las regiones del córtex motor. Incluso, se ha apreciado que se activan específicamente aquellas zonas relacionadas con el movimiento que se describe en la lectura.

Esto implica que nuestro cerebro no realiza una distinción tan importante como podríamos pensar entre la realidad y la ficción. Cuando el texto que leemos está lleno de adjetivos, ofrece descripciones muy precisas y posee numerosas metáforas, nuestro cerebro se estimula y esto nos hace vivir una experiencia de lectura mucho más gratificante. En práctica, sería como entrar en un mundo de realidad virtual.

PARA TI:  Cómo encontrar el amor en 45 minutos: Un curioso estudio desvela el camino

Pero probablemente el resultado más interesante de todos se realizó en el 2009. Según esta investigación, las personas que suelen leer novelas de ficción se muestran más comprensivas y empáticas con las otras personas. Los investigadores piensan que esto se deba al hecho de que han desarrollado a través de la lectura una habilidad especial para ponerse en el lugar del otro y adoptar sus perspectivas, justo como lo hace con los personajes de ficción.

Fuentes:

Lacey, S. et. Al. (2012) Metaphorically feeling: comprehending textural metaphors activates somatosensory cortex. Brain Languaje; 120(3): 416-421.

Mar, R. A; Oatley, K. & Peterson, J. B. (2009) Exploring the link between reading fiction and empathy: Ruling out individual differences and examining outcomes. Communications; 34: 407-428.

Molnar-Szakacs, I. et Al. (2006) Observing Complex Action Sequences: The Role of The Fronto-Parietal Mirror Neuron System. NeuroImage; 33: 923-935.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo

Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?

Dormir menos nos vuelve más egoístas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    27/07/2012 a las 10:02 AM

    Me parece muy interesante esta publicación y, personalmente, estoy totalmente de acuerdo.
    Yo soy de las personas que se "beben" los libros y es cierto que una buena descripción no solo evoca imágenes sino que las asocia con experiencias ya existentes, por lo que es más fácil esa empatía a la que hace referencia el último párrafo.

    Enhorabuena por el blog!

    Responder
  2. Jennifer Delgado Suarez dice

    30/07/2012 a las 4:06 PM

    Una buena descripción a mi me desconecta por completo del mundo. Y es que leer es una de mis grandes pasiones, justo desde que era pequeñita.
    Por eso siempre intento compartir los estudios más recientes hechos en este ámbito.
    Gracias por tus experiencias.

    Responder
  3. Taekwondo Activity dice

    22/08/2012 a las 3:20 AM

    Creo que la gratificación que se obtiene al leer, es indiscutible. Es posible que este articuló debele el secreto de estas sensaciónes maravillosas.

    Responder
  4. Jennifer Delgado Suarez dice

    22/08/2012 a las 9:36 AM

    Hace algunos años leí un experimento aún más asombroso en el cual se demostraba que solemos acordarnos con mayor precisión de los detalles que ha visto o escuchado el propio protagonista.
    En fin, que como nos metemos tanto en el personaje, tendemos a recordar con más precisión sus propias vivencias. ¡Es realmente increíble!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Sabiduría emocional también es mirar, escuchar y decidir que eso no va contigo
  • Estrés en la menopausia: ¿Por qué se produce y cómo aliviarlo?
  • Dormir menos nos vuelve más egoístas
  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad