• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Curiosidades » ¿Quieres mejorar la memoria? Realiza pausas de 10 minutos

¿Quieres mejorar la memoria? Realiza pausas de 10 minutos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Mejorar la memoria con pausas

Cuando estudiaba en la universidad solía usar con bastante frecuencia el tren, por lo que aprovechaba aquellas horas para leer. Nunca me faltaba un buen libro en mi equipaje. Precisamente, de aquellos libros tengo muy buenos recuerdos, muchos de ellos vienen a mi memoria sin esforzarme demasiado.

Siempre me pregunté el motivo. Quizás la razón estaba en las paradas que realizaba el tren, en los minutos que miraba por la ventanilla reflexionando sobre un pasaje en particular que había acabado de leer. Pero ahora una investigación viene a desvelarme una causa mucho más sencilla: realizar pequeñas pausas después de haber realizado una actividad intelectual, potencia la memoria.

En este estudio realizado en la Universidad de Edimburgo se apreció que, cuando las personas hacían una pequeña pausa después de una tarea de aprendizaje (como aprender una cadena de números), podían recordarlos mejor, en comparación con quienes no tuvieron la posibilidad de tomar un descanso que consolidara el aprendizaje.

PARA TI:  Las enfermedades neurológicas más curiosas

Esto explicaría por qué suelo recordar mejor los libros que leo “por trozos” que los que leo de un tirón. Y es que estos últimos tendrían menos posibilidades de consolidarse en mi memoria. De hecho, cuando estamos en casa solemos leer páginas enteras de una sola sentada pero cuando viajamos, solemos interrumpir la lectura varias veces, lo cual, lejos de convertirse en un factor distractor, realmente potencia el recuerdo.

Para verificar si esta teoría se podía aplicar realmente al recuerdo de las historias, los investigadores fueron más allá de las cadenas de números y le pidieron a los participantes que leyesen una historia. Siete días después, debían narrar todos los detalles que recordasen. El punto clave fue que algunos leyeron la historia ininterrumpidamente y otros tomaron pausas de 10 minutos.

PARA TI:  Las personas impuntuales son más inteligentes y creativas, según la ciencia

¿Qué encontraron?

Una vez más, aquellos que habían leído la historia haciendo pausas, mostraban un recuerdo mejor. Lo más sorprendente de todo es que este recuerdo se podía equiparar con la cantidad de detalles que brindaban las personas que habían leído la historia de un tirón, tan solo 15 o 30 minutos después.

En resumen, que tomarse una pausa en la lectura no solo sirve para mejorar la memoria a largo plazo sino que también la potencia muchísimo.

Fuente:

Dewar, M. et. Al. (2012) Brief Wakeful Resting Boosts New Memories Over the Long Term. Psychological Science.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    07/12/2012 a las 6:41 PM

    justo eso nos ensenharon en metodologia, saludos desde peru

    Responder
  2. Anónimo dice

    08/12/2012 a las 5:20 AM

    No sé nada de psicologia pero este blog me gustó mucho y he leido cosas interesantes! Podria aplicar esto para aprender a tocar mejor la guitarra?

    Responder
  3. Jennifer Delgado Suarez dice

    16/12/2012 a las 2:18 PM

    En teoría, podrás aplicar este truco para cualquier tipo de aprendizaje.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad