• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Rincón de la Psicología

Blog de Psicología

  • Quién Escribe
  • Libros de Autoayuda
    • Libro de Ansiedad
    • Libro de Depresión
    • Libro de Manipulación
    • Libro Crecimiento Personal
  • Temas de Psicología
  • Publicidad
Inicio » Psicología sin Reservas » Señalar a los demás para evitar que los señalen a ellos

Señalar a los demás para evitar que los señalen a ellos

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Señalar a los demás

Hubo un tiempo en el que la máxima era “vive y deja vivir”. En aquellos tiempos – que hoy parecen muy remotos – cada quien debía ocuparse de sus asuntos. Ejercer de juez de los demás no estaba muy bien visto. Cada quien tenía su vida y la vivía a su manera.

En algún momento – sospecho que coincidente con la popularización de las redes sociales – cada vez más personas comenzaron a asignarse el derecho a opinar sobre los demás. El monstruo fue creciendo. En un segundo momento, esas opiniones pasaron al nivel de crítica y en la actualidad se han convertido en auténticas lapidaciones sociales que pasarán a formar parte de los anales de la cultura de la cancelación.

Sin embargo, lo cierto es que muchas de esas campañas acusatorias no esconden un auténtico deseo de mejoría social – a pesar de que así lo proclamen – sino que suelen sentar sus raíces en un fenómeno psicológico mucho más complejo que se denomina socialización de la culpa.

La socialización de la culpa o el arte de rehuir las responsabilidades

La socialización de la culpa se produce cuando proyectamos nuestro sentimiento de culpabilidad en los demás. Nuestras raíces judeo-cristianas sitúan el bien y el mal dentro de cada persona, al margen de sus circunstancias. Sin embargo, como la inclinación al mal lleva consigo la semilla de la culpa, un sentimiento que nos resulta insoportable, intentamos proyectarlo fuera de nosotros.

A nivel individual, esa proyección de la culpa tiene un carácter casi incontrolable, apenas consciente y poco racional. Sin embargo, a nivel social suele utilizarse como un arma arrojadiza de manera consciente para esconder los propios “pecados”. Así terminamos apuntando el dedo acusador sobre los demás.

PARA TI:  ¿Qué es la terapia online y cómo se utiliza?

Hacemos ruido. Cuanto más, mejor. Llenamos la sociedad – y las redes sociales – de una rumia de agravios y acusaciones sobrecargadas de emotividad con una lógica enclenque que tienen como único objetivo proyectar la culpa sobre el prójimo o las circunstancias, lo que sea más conveniente con tal de rechazar la propia responsabilidad.

De hecho, la culpa se socializa cuando no se produce el reconocimiento de los propios errores. Cuando no se tiene la suficiente sabiduría o entereza se intenta señalar a los demás para evitar que los ojos se posen en ellos mismos. Así terminan convirtiendo a otros grupos o personas en chivos expiatorios mientras aprovechan la ceguera social para asumir el papel de jueces implacables.

Señalar a los demás, una cortina de humo para esconder las propias sombras

El escritor francés Jules Renard dijo que «nuestra crítica consiste en reprochar a los demás el no tener las cualidades que nosotros creemos tener«. No andaba desacertado. Quienes señalan a los demás – a veces incluso con nombre y apellidos o tras un hashtag viral – suelen verse como una especie de “policía de la moral”. Se convierten en jueces dispuestos a velar por el “bien común” y juzgar severamente a los otros, apresurándose en imponer sus normas para desviar la atención de sus sombras y errores. Son capaces de ver la paja en el ojo ajeno, pero hacen caso omiso de la viga en el ojo propio.

PARA TI:  7 cualidades de un psicólogo

En la actualidad, la táctica de señalar a los demás se suele utilizar para justificar ciertas políticas. Encubrir ciertas meteduras de pata. Dar por válidas ciertas opiniones… De esta manera, mientras parte de la sociedad enfervorecida se mantiene ocupada lapidando al chivo expiatorio de turno, quienes han comenzado la cacería de brujas tienen el camino libre.

Obviamente, señalar a los demás no nos convierte en mejores personas, mucho menos cuando lo hacemos desde la prepotencia y la arrogancia, asumiendo que nuestros valores y forma de ver el mundo son los únicos posibles.

Así, sin darnos cuenta, las cosas van cambiando a nuestro alrededor. Participamos en lapidaciones sociales en las que es difícil saber quién ha lanzado la piedra «mortal». Han sido todos y no ha sido ninguno. Algunas de esas piedras – en forma de frases sarcásticas o memes «ingeniosos» – impactan y hacen daño. Otras pasan de largo.

Entre tantos disparos, el reparto de la culpa es tan extenso que acaba por disolverse y casi siempre conduce a la absolución de los causantes y sostenedores. Mientras todo eso sucede, nos empobrecemos como sociedad reencarnando a las hordas de «gente de bien» que antes quemaban a las brujas en la hoguera, y ahora lapidan a quienes no piensen como ellos en las redes sociales.

Fuente:

Eisenberg, N. et. Al. (2000) Emotion, regulation, and moral development. Annu Rev Psychol; 51: 665-697.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email

Jennifer Delgado Suárez

Psicóloga Jennifer Delgado Suárez

Soy psicóloga. Por profesión y vocación. Divulgadora científica a tiempo completo. Agitadora de neuronas y generadora de cambios en mis ratos libres. ¿Quieres saber más sobre mí?

No te pierdas ni un artículo

Al inscribirte a Rincón de la Psicología aceptas nuestra Política de Privacidad. Pero no te preocupes, ¡odio el spam tanto como tú!

Sigue alimentando tus neuronas

Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés

Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor

¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Pausas de transición, el hábito que evitará que colapses por estrés
  • Si tienes este tipo de curiosidad, tu cerebro envejecerá mejor
  • ¿Estás poniendo límites o evitando el compromiso emocional?
  • Mentalidad de crecimiento en la Sanidad: Menos burnout, más evolución
  • Hablar de las emociones no basta: cuando la catarsis se convierte en una trampa

Footer

Contacto

jennifer@intextos.com

Blog de Psicología

Artículos sobre la salud mental y el crecimiento personal, técnicas psicológicas, estudios sobre el cerebro, trastornos mentales y libros de Psicología para comprender cómo funciona la mente.

Sígueme la pista

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

© Copyright 2009-2024 Rincón de la Psicología · Todos los derechos reservados · Política de Cookies · Política de Privacidad · Publicidad