
Te acuestas y en esos momentos en que estás a punto de dormirte, se te ocurre una idea genial para resolver un problema al cual le has estado dando vueltas durante días. O vas por el parque corriendo y de pronto se te ocurre la solución perfecta. No importa el escenario o la hora del día en que te suceda, estás convencido de que la idea es tan genial que no la olvidarás. Sin embargo, al cabo de dos o tres horas, la has olvidado por completo y jamás vuelve a aparecer, no importa cuánto te esfuerces en recordarla.
De seguro te habrá sucedido esto en alguna ocasión. Es lo que se conoce como el sesgo de la previsión, uno de los múltiples sesgos cognitivos de los que somos víctimas. En práctica, todo parece indicar que tenemos una tendencia a sobrestimar el poder que tenemos para recordar y esta falta de objetividad la pagamos caro, el precio es el olvido.
En el 2005 psicólogos de las universidades de Haifa y de California estudiaron este fenómeno. Reclutaron a 24 estudiantes y les dieron una lista con 60 pares de palabras. En esta lista, 20 parejas de palabras no tenían ninguna relación entre sí, otras 20 tenían una relación débil y el resto, guardaban una fuerte correspondencia puesto que hacían referencia al mismo objeto o tenían el mismo significado. Los investigadores esperaban que, cuando a los estudiantes se les mostrase una de las palabras, les sería más fácil recordar la pareja que guardase una estrecha relación.
Así, a los participantes se les dijo que debían estudiar los 60 pares de palabras. Tan pronto como las palabras desaparecían de la pantalla, el estudiante debía indicar en una escala, cuán memorable creía que era esa pareja.
Como habían imaginado los investigadores, los jóvenes estaban convencidos de que recordarían los pares de palabras relacionados y que su memoria les fallaría en las parejas de palabras que no guardaban ninguna relación entre sí.
Pero… ¿qué sucedió en realidad?
A continuación, los investigadores le mostraban a los participantes unas de las palabras y les pedían que recordasen la pareja a la que estaba asociada. Así se pudo apreciar que realmente el recuerdo de los pares de palabras relacionadas no era tan bueno como los estudiantes habían predicho. Por ejemplo, la pareja “lámpara-luz” usualmente se intercambiaba con “lámpara” y “bombilla” o “lámpara” y “sombra”.
La mayoría de los jóvenes afirmó que podría recordar aproximadamente un 50% de los pares de palabras relacionadas pero en realidad, pudieron recordar solo el 20%.
¿Por qué sucede esto?
Los investigadores afirman que todo se debe a nuestro desconocimiento sobre cómo funciona la memoria y el aprendizaje. Esta falta de conocimiento metacognitivo nos haría sobrevalorar nuestra capacidad mnémica.
Sin embargo, considero que esta explicación no es sino uno de los múltiples factores que inciden en el olvido. De hecho, podríamos olvidar con mayor facilidad una excelente idea o algunas palabras relacionadas porque no esforzamos suficientemente a nuestra memoria.
Por ejemplo, imaginemos que vamos corriendo por el parque, nos encontramos un amigo y este nos da su número de teléfono. Si no tenemos donde anotarlo, ¿qué haremos? Probablemente lo repetiremos una y otra vez hasta fijarlo en nuestra memoria y, apenas lleguemos a casa, lo escribiremos. Es decir, nos esforzamos en recordar y echamos mano a diferentes técnicas para no perder la información. Sin embargo, cuando estamos seguros de que una información es “memorable”, no nos esforzamos en recordarla y, por ende, tendremos grandes probabilidades de perderla.
La solución es muy sencilla: la próxima vez que encuentres una idea genial, piensa en ella como en un número de teléfono y usa todas las técnicas que estén a tu alcance para no olvidarla.
Fuente:
Koriat, A. & Bjork, R. A. (2005) Illusions of Competence in Monitoring One’s Knowledge During Study. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition; Vol 31(2): 187-194.
María José dice
Felicidades! Un artículo muy interesante!
Me ha dejado una duda, ¿qué pasa en el experimento con las predicciones y resultados sobre los pares no relacionados? ¿La percepción de que será más difícil recordarlo estimula a un mayor esfuerzo y genera mejores resultados?
Gracias por el artículo
Saludos
M. José
Jennifer Delgado Suarez dice
María José,
Las personas recordaban más pares de palabras relacionadas de las que esperaban. Es decir, esperaban que su recuerdo de las palabras sin ninguna conexión fuese más malo de lo que realmente fue.
En el experimento no especifican mucho más pero sería lógico pensar que como esperamos que estas palabras se nos olviden, nos concentremos más en recordarlas y así aumentaríamos nuestro recuerdo sin darnos cuenta.
Gracias a tu por la retroalimentación.
Artemisa dice
Exactamente,María José.
Angel Caro Amián dice
Yo creo que se recordarán más fácilmente las palabras no relacionadas.
Sobre todo si tú le buscas una relación absurda.
Lampara-Luz, es lo mismo que Bombilla-Luz, Lampara-Bombilla. No dice nada.
Sin embargo Lámpara-Bocadillo si te imaginas que alguien se hace un bocadillo y mete dentro una lámpara, difícilmente se te olvidará la absurda relación.
Jennifer Delgado Suarez dice
Angel,
Lo que comentas es una técnica para recordar mejor, que consiste en asociar dos conceptos aparentemente desligados creando un vínculo tan absurdo que resulta memorable.